Diario del Huila

El glifosoto, una realidad

May 20, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Botalón 5 El glifosoto, una realidad

En la más reciente tertulia en el Botalón abordamos el tema del glifosato, hemos escuchado sobre él, su relación con el problema del narcotráfico y el debate sobre las consecuencias de su uso, pero es de precisar que el glifosato es un herbicida de amplio espectro que ataca a plantas que no ofrecen un beneficio y compite con aquellas que son deseadas por el agricultor.

Diario del Huila, Botalón

Por Orlando Mosquera

Desde el comienzo del ser humano, la intención de usar algo para las malezas era una idea que ya rondaba por la mente. En ese entonces se las ingeniaban para usar diferentes sustancias como aceites, sales, productos vegetales, azufre, alcohol, vinagre o simplemente agua hirviendo. Lo importante era que actuara solamente sobre las malezas. Con la ayuda de la tecnología se fueron descubriendo sustancias como el Paraquat, derivados del ácido Fenoxiacético, que se denominaba el “agente naranja” debido al color que caracterizó el empaque en que era comercializado.

Este fue usado como defoliante durante la guerra del Vietnam en 1970 teniendo Dioxina, altamente tóxica. El Glifosato tiene su origen en el gobierno de los Estados Unidos en 1960, para ser usado como una alternativa en el combate contra las plantas que generan productos ilícitos, concretamente la coca, amapola y cannabis. Este siendo suministrado por el laboratorio Monsanto hoy de propiedad del laboratorio Bayer. En 1970 un grupo de investigadores del laboratorio Monsanto liderados por John Franz descifra el mecanismo de acción del Glifosato.

La base de la estructura química del producto contiene Nitrógeno de la glicina más un grupo fosfato que inhibe una enzima exclusiva de los vegetales que se denomina 5-Enolpiruvilshiquimato-3-fosfatosintasa (EPSPS). Esta ayuda a la síntesis del ácido Shiquímico.

Al no haber el ácido Shiquímico no hay síntesis de los aminoácidos como la fenilalanina, tirosina y el triptófano que son importantes en los vegetales para síntesis de proteínas para la vida de la planta. En los animales estos aminoácidos sintetizan moléculas tan importantes como la dopamina, noradrenalina, adrenalina y serotonina.

La situación se complica puesto que con la ayuda de la biología molecular en 1969 se encuentran caminos para generar vegetales con una EPSPS resistentes al Glifosato naciendo así la era de la producción de vegetales transgénicos. Estos amplían la posibilidad de uso sin tener en cuenta los posibles daños que pudieran causar en el medio ambiente y en los humanos.

En la fase de comercialización del glifosato, los impulsadores advertían que no se podía aplicar por vía aérea, ni tampoco en donde pudiera llegar a las vertientes de agua que terminarían de distribuirlo a otros sitios. Se demostró la toxicocinética en el vegetal en donde se resume que el glifosato ingresa a la planta por vía foliar, se distribuye usando el floema y xilema, no siendo metabolizado y, avanza hasta la zona radicular en donde hay destrucción bacteriana en el suelo. En animales de laboratorio se ha demostrado que la ingesta es por vía oral puesto que la piel no la absorbe. Siendo así, la absorción gastrointestinal es del 35 al 45 por ciento, que luedo se distribuye por todos los fluidos.

Se ha encontrado un metabolito llamado Acido Aninometilfosfórico (AMPA) equivalente al 3% de la dosis administrada con una vida media de dos días. La excreción del 30% es renal, el 2% por vía aérea, y no se tienen datos de la vía biliar, pero se encuentra en materias fecales hasta el 70 % de la dosis administrada. En cuanto a la toxicidad en seres humanos, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha sido suministrado datos.

De esos informes sólo podemos sacar los relacionados con el Glifosato, pero estos no tienen en cuenta los aditivos como la polioximetilenamina (POEA) usado como surfactante que pueden causar otros efectos. La Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC) en publicación del 26 de octubre de 2015 lo clasificó en el grupo 2A como probable carcinogénico, después de varios estudios en dónde se encontraron varios efectos entre ellos: aumento del consumo de Oxígeno, aumento de la actividad de la adenosíntrifosfatosintasa, aumento del citocromo P-450 y desacople de la fosforilación oxidativa. Todas estas circunstancias vitales comprometen al ADN tanto como el Mitocondrial como el Nuclear.

Estas pueden inducir muchas afecciones en la reproducción celular y traer consecuencias desde malformaciones fetales hasta el cáncer. En consecuencia, ya han sido admitidas por varios jueces que han sentenciado a las empresas a indemnizar a los afectados. La sintomatología general, en los seres humanos, no se diferencia de las presentadas con otros herbicidas. Por eso se recomienda estar muy atentos y dar informe a las autoridades de salud.

Se puede presentar: nauseas, vómito, diarrea, hemorragias digestivas, edema pulmonar, fiebre, acidosis metabólica, hipotensión y disminución de la producción de orina. Es preciso hacer uso de la epidemiología molecular para estar alerta ante las consecuencias del daño genómico. El personal de salud maneja bien la estabilización de los pacientes en caso de manifestaciones agudas. Si hay alguien entrenado en el tema sabrá que hacer, de cualquier forma, no se recomienda inducir el vómito.

La discusión va más allá del debate de usar un determinado herbicida. Se debe insistir en fortalecer los sistemas educativos de nuestros países con una educación basada en el papel de los seres humanos en el universo y el mejoramiento en la expresión genética del individuo. A través de la educación, derrotaremos el lastre de la corrupción.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?