DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS
Por: Rolando Monje Gómez
Fotografías: José Rodrigo Montalvo
Según las estadísticas, desde los 15 años las personas empiezan a generar algún tipo de ingreso laboral, y luego de los 40 años esta curva de ingresos empieza a descender, bajando a la línea de ingresos de los $5 millones por año, hasta los 70 años. También se evidencia que a los 39 años es cuando mayor superávit se genera, con $6,96 millones al año. Las entradas de transferencias públicas por parte de las personas presentan los mayores niveles en las edades superiores a los 60 años, explicado con las transferencias públicas de pensiones.
Los colombianos reciben más recursos en sus ingresos laborales, que el dinero que gastan en consumo desde los 25 hasta los 56 años de edad, es decir, durante 31 años de vida, de esta forma, las personas de este segmento de edad logran tener un dinero extra para ahorro o inversión, según las cifras publicadas por el Dane en su informe de Cuentas Nacionales de Transferencias, CNT.
La investigación usó datos de 2017 y busca definir los perfiles de ingreso, consumo y el saldo en las transferencias públicas de los colombianos según edad.
La entidad revela en este documento, además, que el nivel máximo de ingreso laboral se obtiene a los 40 años, con $21,6 millones al año. Entre tanto, la edad en la que se genera el mayor nivel de consumo es a los 49 años, con $15,9 millones anuales.
Según las CNT entregadas por la entidad de estadística, desde los 25 años, en promedio, al ganar más dinero, los colombianos generan un superávit en sus finanzas, creando las mejores expectativas económicas. Esta etapa se termina, según las cifras del DANE, a los 56 años. En este momento la curva de gasto e ingresos se vuelve a encontrar, de manera que, a partir de esta edad, las personas obtienen menos dinero del que consumen anualmente.
Los perfiles de ingreso promedio por edad muestran que los ingresos de los empleados son superiores a los de los autoempleados en todas las edades, a excepción de algunas edades después de los 64 años. Las edades de mayores ingresos laborales de empleados se sitúan entre los 30 y 40 años, mientras que en los autoempleados el ingreso promedio más alto se situó en el perfil de 52 años. El nivel máximo de ingreso laboral se obtiene a los 40 años, con 21,6 millones de pesos al año.
El consumo en las primeras edades presenta un nivel bajo y mantiene un crecimiento constante hasta los 18 años, a partir de dicha edad se mantiene con variaciones leves entre las edades hasta los 62 años. La edad donde se genera el mayor nivel de consumo para 2017 es 49 años, con 15,9 millones de pesos anuales.
Consumo público y privado
El comportamiento del consumo público se ve fuertemente influenciado en el rango de edades de los 5 hasta los 20 años por el consumo de educación. Por su parte, el consumo público de salud presenta unos niveles similares a lo largo de todas las edades
El ciclo de vida económico para Colombia presenta su mayor punto de déficit en la población de 89 años, con 14,1 millones de pesos, mientras que los 39 años es la edad con mayor superávit, con 6,96 millones de pesos. En la primera etapa deficitaria se logra la transición al superávit a los 25 años, extendiéndose hasta los 56 años, edad donde nuevamente se entra en edades deficitarias.
El componente más representativo del consumo está dado por el consumo privado de otros, el cual se obtiene de manera residual al descontar los gastos destinados a educación y salud del total del consumo privado de los individuos. Al igual que el consumo total, alcanza su nivel máximo a los 49 años con 12,3 millones de pesos.
Los gastos de consumo en salud y educación son esenciales para las CNT dada su diferenciación en el consumo de acuerdo con la edad. El consumo en educación presenta niveles significativos hasta la edad de 25 años y edades cercanas y luego empiezan a acercarse a cero. Mientras que el consumo en salud, en particular el consumo de salud privada tiene un comportamiento constante creciente; en tanto el consumo de salud pública presenta un valor muy similar a lo largo de todas las edades.
Para el 2017, el nivel máximo de consumo público de educación se genera a los 8 años con 2,5 millones de pesos al año, y para la educación privada, el máximo se da a los 18 años con 1,4 millones de pesos al año.
Ciclo de vida económico
El ciclo de vida económico es una característica universal de todas las sociedades contemporáneas. Se experimenta un largo período al principio y al final de la vida en el que se consume más de lo que se produce a través de la renta laboral. En el medio se presenta un período durante el cual se produce más de lo que se consume.
Muchos factores conductuales y no conductuales influyen en cómo el consumo y los ingresos laborales varían con la edad. El ingreso laboral promedio en cada edad depende de las horas trabajadas, la participación en la fuerza laboral, el desempleo, los salarios, y factores culturales, políticos, sociales y económicos que influyen en cada uno de estos elementos del ingreso laboral.
El ciclo de vida económico para Colombia presenta su mayor punto de déficit en la población de 89 años con 14,1 millones de pesos, mientras que los 39 años es la edad con mayor superávit con 6,96 millones de pesos. En la primera etapa deficitaria, se logra la transición al superávit a los 25 años, extendiéndose hasta los 56 años, edad donde nuevamente se entra en edades deficitarias.
El reporte también reveló que la edad donde se genera el mayor nivel de consumo (para 2017) es a los 49 años, con $15,9 millones anuales, dado que se tienen los datos de ingreso y consumo, en la CNT se puede encontrar la edad en la que se presenta el mayor superávit (cuando hay más ingresos que consumo) y déficit (cuando hay más consumo que ingresos). El superávit comienza en promedio a los 25 años y alcanza su mayor punto a los 39 años. El mayor déficit se presenta a los 89 años.
El saldo de las transferencias públicas es otro de los datos destacados de la CNT. Con esta información se puede establecer la edad en la que más se reciben subsidios y otro tipo de beneficios estatales (entradas de transferencias públicas), al igual que la edad en los que más se pagan impuestos o se dan otro tipo de contribuciones (salida de transferencias públicas).El reporte revela que a los 68 años es cuando hay más entradas de transferencias, en contraste, a los 72 años es cuando hay más salida de transferencias.
Reasignaciones y transferencias
El componente de las reasignaciones está conformado por las transferencias que pueden tener origen en lo público o en lo privado y de las reasignaciones basadas en activos. Este componente cubre los déficits que se presentan en el ciclo de vida económico y compensa la etapa superavitaria.
Las entradas que se generan en las transferencias públicas, es decir lo que a las personas les ingresa desde el sector público poseen un nivel casi constante entre los 5 y los 15 años, a partir de los 21 años presenta un crecimiento constante hasta llegar al nivel máximo a los 68 años con 10,4 millones de pesos.
Por el lado de las salidas (transferencias desde las personas hacia el gobierno) se genera un crecimiento a partir de los 16 años el cual conserva hasta los 37 años, y luego permanece en niveles similares con leves cambios entre las edades siguientes.
Para el 2017 las transferencias públicas muestran que las entradas son inferiores a las salidas desde los 16 años hasta los 58 años, generando rango de 43 edades en las que el sistema genera más entradas que salidas para realizar una redistribución en toda la población.
Las transferencias privadas están básicamente definidas por las transferencias dentro del hogar. Éstas últimas, se generan desde la edad de 24 años y se extiende hasta los 64 años. La edad donde se da el nivel más alto de transferencias al interior del hogar es a los 40 años con 6,5 millones de pesos al año; y la edad en la que más se recibe es a los 14 años con 7,04 millones de pesos al año.
Las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) proporcionan una medición de flujos económicos para los residentes de un país, desagregándolos por edad para un año determinado, guardando coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Las CNT también sirven para medir la economía generacional, permitiendo observar indicadores económicos desde una mirada etaria, particularmente importante en un contexto en que la estructura por edades de la población cambia rápidamente.
Las CNT están conformadas por un sistema contable que mide la actividad económica nacional por edad y documenta los flujos de recursos a través del gobierno, el mercado y los hogares, haciéndolo a través de perfiles per cápita y generando agregados etarios al vincularlos con la población.
Las CNT son un instrumento importante para evidenciar los impactos de las transiciones demográficas en variables macroeconómicas como el ingreso, el consumo o el ahorro Además de servir como herramienta de análisis para los sistemas de protección social.

Las edades de mayores ingresos laborales de empleados se sitúan entre los 30 y 40 años.