Diario del Huila

En medio de la pandemia el número de predios creció un 4,22%

Ene 27, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 En medio de la pandemia el número de predios creció un 4,22%

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Por: Rolando Monje Gómez

La dinámica inmobiliaria tuvo un repunte en el último periodo de 2020 con la construcción de proyectos nuevos, la urbanización de terrenos y el buen desempeño de ciudades como Quibdó, Medellín y Popayán, pese a la desaceleración que se registró durante el 2020 debido a la pandemia por el coronavirus (Covid-19).

En promedio el aumento del valor comercial de los predios fue de 4,22% en las 22 principales ciudades del país, excepto Bogotá. Pese a la pandemia se superó el aumento de 3,98% registrado en 2019, todo por los nuevos proyectos urbanísticos, la construcción de comercios y ciudadelas, y el mejoramiento de la infraestructura que ha impactado zonas específicas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Variación anual del Índice de Valoración Predial (IVP)

Según el Índice de Valoración Predial (IVP), calculado por el DANE, la ciudad con mayor valorización de sus predios durante el año anterior fue Quibdó con 6,63%, al registrar un crecimiento considerable de 1,4 puntos porcentuales frente al aumento de 5,23% en 2019. Medellín (6,20%), Popayán (6,07%) y Santa Marta (5,40%) fueron las otras ciudades con mayor dinámica inmobiliaria con variaciones superiores a la media.

En contraste, las ciudades que presentaron una variación inferior a la media fueron Bucaramanga (3,75%), Pasto (3,67%), Florencia (3,56%), Cúcuta (3,40%), Cali (3,06%), Ibagué (2,96%), Montería (2,95%), Neiva (2,89%), Armenia (2,81%), Sincelejo (2,75%), Riohacha (2,52%) y Valledupar (2,20%).

De las veintidós ciudades incluidas en el IVP de 2020 en comparación con el año 2019, seis presentaron variaciones superiores a las registradas el año anterior. Las ciudades que registraron las mayores diferencias en puntos porcentuales con respecto al año anterior fueron: Medellín (3,14 puntos porcentuales), Popayán (2,09 puntos porcentuales), Quibdó (1,40 puntos porcentuales) y Barranquilla (0,80 puntos porcentuales).

En contraste, dieciséis ciudades registraron variaciones inferiores en el 2020 respecto a las presentadas el año anterior, las diferencias más altas en puntos porcentuales fueron: Armenia (3,78 puntos porcentuales), Montería (2,09 puntos porcentuales), Pasto (1,88 puntos porcentuales) y Sincelejo (1,42 puntos porcentuales).

La mayor dinámica en las ciudades que lideran el ranking responde principalmente a su escaso suelo urbano y al incremento de proyectos inmobiliarios de vivienda multifamiliar en altura. Sin embargo, la ciudad con la menor dinámica inmobiliaria fue Valledupar con un IVP de 2,20%; allí la escaza oferta de vivienda nueva y la consolidación de sectores ya desarrollados ha llevado a un estancamiento de los precios.

Para el año 2020 en comparación con el año 2019, el IVP contó con un universo de 2.839.446 predios, con los cuales se diseñó una muestra probabilística que incluyó 4.918 de ellos. La cobertura para las veintidós ciudades fue de 91,99%.

Las ciudades con mayor número de predios investigados fueron: Cali (308), Medellín (299), Sincelejo (280) y Riohacha (260). En Neiva se investigaron 224 de un total de 97.424.

Vivienda nueva

La comercialización de vivienda nueva durante el 2020 llegó a 194.802 unidades, representada en inversiones de los hogares por $37,2 billones. Estos niveles significan máximos históricos, y pese al contexto económico reciente, la vivienda nueva en 2020 se consolidó como el principal destino de inversión de los hogares del país.

En este sector, la Vivienda de Interés Social continúa destacándose. En 2020 se vendieron 132.854 unidades lo que representó 8% de crecimiento frente al año anterior. En materia de proyectos con oferta disponible, la vivienda social es el eje central del mercado. En dos años, la vivienda social aumentó en 13 puntos porcentuales su participación dentro de la oferta total de vivienda nueva del país, lo cual significa que los hogares colombianos tienen mejores oportunidades de inversión y acceso a la vivienda formal.

El gremio espera que en el 2021 se continúe con esa buena dinámica. Se esperan ventas por 209.000 unidades de vivienda, es decir un 7% más que en 2020. Asimismo, se espera que se inicie la construcción de 149.700 viviendas, que el PIB del sector crezca en 8,6% y que se creen 150.000 nuevos puestos de trabajo.

Variación anual del IVP. Total nacional y 22 ciudades.

El Gobierno nacional expidió el decreto 1820 de 2020 por medio del cual establece que los avalúos catastrales de los predios urbanos y rurales del país aumentaron 3% a partir del pasado 1 de enero.

“Los avalúos catastrales de los predios urbanos no formados y formados con vigencia del 1 de enero de 2020 y anteriores, se reajustarán a partir del 1 de enero de 2021 en un 3%”, según la norma.

El incremento del 3% en el avalúo catastral se presentó teniendo en cuenta la subida del salario mínimo del 2021, que fue del 3,5%. Además, el reajuste no puede superar la meta de inflación del Banco de la República que es del 3%.

La valoración de los predios es muy importante, de esta manera se tasa el impuesto predial, y se obtienen dos resultados, primero los propietarios comienzan a construir sobre lo justo, sobre lo que realmente tienen y vale su predio, y para los municipios esto también es muy importante por el recaudo.

Máximos históricos

Por su parte, el sistema de información Coordenada Urbana, la comercialización de vivienda nueva durante el 2020 llegó a 194.802 unidades, representada en inversiones de los hogares por 37,2 billones de pesos.

Estos niveles representan máximos históricos y, pese al contexto económico reciente, la vivienda nueva en 2020 se consolidó como el principal destino de inversión de los hogares colombianos.

El incremento del 3% en el avalúo catastral se presentó teniendo en cuenta la subida del salario mínimo del 2021.

Según Camacol “estos resultados evidencian los atributos sociales y económicos de la vivienda, y muestran el gran esfuerzo del Gobierno Nacional poniendo en marcha una política pública de reactivación en un sector esencial para mover el 14 por ciento del empleo y el 54 por ciento del aparato productivo del país”.

Igualmente, “el fortalecimiento del programa de vivienda social Mi Casa Ya, y los incentivos para el segmento medio a través del Frech No VIS, fueron palancas fundamentales para hacer de la inversión en vivienda nueva un gran instrumento contracíclico”.

La Vivienda de Interés Social continuó destacándose. En 2020 se vendieron 132.854 unidades, lo que representó 8 por ciento de crecimiento frente al año anterior. La vivienda social es el eje central del mercado. En dos años aumentó en 13 puntos porcentuales su participación dentro de la oferta total de vivienda nueva del país.

En el 2021 se esperan ventas por 209.000 unidades de vivienda, es decir un 7 por ciento más que en 2020. Asimismo, se espera que se inicie la construcción de 149.700 viviendas, que el PIB del sector crezca en 8,6 por ciento y que se creen 150.000 nuevos puestos de trabajo.

Para lograr los objetivos trazados, se debe garantizar la disponibilidad de subsidios para la vivienda social, ya que el volumen de ejecución de cupos se duplicará frente a lo previsto; también instó a seguir impulsando acciones que den celeridad a los trámites en la gestión de suelo y en los procedimientos inherentes a la comercialización y entrega de las viviendas.

Actualización catastral

Colombia tiene un amplio rezago en su actualización catastral, al punto que, a inicios de este Gobierno se calculaba que solo 3% del territorio estaba al día, por lo que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) viene avanzando en la actualización de los predios.

Según el Igac ya se culminó el proceso en el municipio más grande del país, Cumaribo (Vichada), que, con un área de 65.193 km, tiene una extensión similar a 39 veces el tamaño de Bogotá, o a Bélgica y Suiza juntos. Mientras tanto, se avanza para que en 2021 culmine la gestión catastral en otros 100 municipios.

El año pasado se empezó con un área actualizada en el país de aproximadamente 3%, y la meta del gobierno es actualizar el 60% a 2022 y el 100% a 2025. Para cumplir esta meta, el Igac actualiza algunos municipios, pero también están los gestores catastrales, que van a asumir la gestión de algunos de los municipios.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?