Diario del Huila

La gerencia integral de proyectos y desarrollo territorial

Dic 3, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Enfoque 5 La gerencia integral de proyectos y desarrollo territorial

DIARIO DEL HUILA, ENFOQUE

Por: Luis Alfonso Albarracín

La gestión territorial demanda de las administraciones la dotación de las condiciones básicas, para fortalecer el capital humano en educación y salud, crear ambiente para la ciencia, tecnología e innovación, el crecimiento verde, productividad y emprendimiento.

Una de las debilidades que presenta las organizaciones, son las dificultades para tener un personal altamente cualificado para la estructuración y la gestión en el ciclo de los proyectos públicos y privados, que contribuyen a la planeación del desarrollo económico y social de cualquier país y mayor, todavía en los países en vías de crecimiento, donde se requiere optimizar los recursos financieros generalmente escasos, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas. Para tal fin, esta casa editorial ha entrevistado al distinguido Luis Alfredo Muñoz, profesional economista, especialista en Gestión del Desarrollo Regional, Magister en Derecho Económico, Doctor en Desarrollo Sostenible, docente de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana, con el fin de conocer su pensamiento frente a esta temática que sirve de soporte para fortalecer el proceso de consolidación del desarrollo de la región Surcolombiana.

“La gestión territorial demanda de las administraciones la dotación de las condiciones básicas, para fortalecer el capital humano en educación y salud”.

¿Cómo se puede contar con un entorno de desarrollo robusto a nivel territorial?

El Huila y sus municipios según la caracterización territorial realizada por el DNP, fundamentada en las temáticas de funcionalidad urbano-regional, dinámicas económica, calidad de vida, medio ambiente, seguridad y desempeño institucional, ubica al departamento en un entorno de desarrollo intermedio, para una tipología que indica una participación modesta en el PIB nacional con mediciones modestas en la calidad de vida, tipología a la que se ubican el 83,7% de los municipios, mientras que el 13,5% de municipios restantes, presentan un entorno temprano, que los refiere como municipios apartados o desconectados de los mercados, con participación muy pequeña en el PIB nacional y con economías poco especializadas. Su baja conexión con los grandes centros urbanos y la mayor dispersión de la población hace que se caractericen por ser localidades rurales. Entre tanto, la ciudad capital se categoriza con un entorno robusto.

¿Qué ejercicio técnico a nivel de gestión de proyectos y recursos se requiere?

A esta condición, es importante señalar que la gestión territorial demanda de las administraciones para dotar de las condiciones básicas, fortalecer el capital humano en educación y salud, crear ambiente para la ciencia, tecnología e innovación, el crecimiento verde, productividad y emprendimiento, para actuar competitivamente desde lo local pensando en lo global.

“En el campo de la educación posgradual y su responsabilidad social con su entorno, es importante indicar que hoy el mundo, el país y las regiones, giran en torno a los proyectos”.

¿Cómo gerenciar el cambio hacia un desarrollo territorial?

La región Surcolombiana encuentra en el proceso de paz para su consolidación, una oportunidad para retomar el direccionamiento del desarrollo a partir del aprovechamiento de dotaciones internas, para mantener, retener y atraer inversión externa, para el crecimiento y la generación de bienestar en la población. Para lograrlo, requiere un proceso de identificación, estructuración y gestión de proyectos que puedan en condiciones de factibilidad y/o diseño, participar por las distintas fuentes de financiación existentes, mediante el acceso a recursos del sistema general de regalías que en el periodo 2019-2020, registraron un saldo inicial de 13.73 billones de pesos. Se esperan que las entidades presenten proyectos de inversión bien estructurados técnicamente y que se suban correctamente a las plataformas dispuestas. Si a ese monto le sumamos el presupuesto para el periodo 2021-2022 de 14,27 billones de pesos, que, junto a otros conceptos, el presupuesto para el último bienio muestra un total de asignación indicativa es de $30.68 billones.

¿Cómo explicar las brechas sociales existentes en la región con altas tasas de desempleo y pobreza?

En primer lugar, es un hecho evidente que hay déficit de buenos proyectos, que estén conceptual y técnicamente bien concebidos, explicado principalmente por el horizonte de gobierno que es de corto plazo, y que todo gobernante busca dejar su impronta. No se han preocupado a profundidad por la etapa previa de mantener un banco de proyectos robusto, que delinee el desarrollo para los próximos 20 años. Finalmente terminan gerenciando recursos de transferencias sin que se creen condiciones para mejorar la competitividad territorial a partir de la promoción del desarrollo económico territorial. En segundo lugar, no basta con plasmar en un documento que contenga todas las etapas del ciclo de proyectos, sino, que es necesario la gestión del proyecto y buscar fuentes alternas de financiamiento tanto en su etapa de implementación como de operación, recurriendo también a la cooperación técnica internacional, además, de las fuentes ya identificadas del crédito, recursos propios, de regalías entre otros.

¿Desde la perspectiva de la Universidad, qué se debe considerar para acceder para cualificar el capital humano de la región?

En el campo de la educación posgradual y su responsabilidad social con su entorno, es importante indicar que hoy el mundo, el país y las regiones, giran en torno a los proyectos; por lo tanto, es exigible en cualquier profesional, competencias en gerencia de proyectos, campo del conocimiento que tiene una excelente demanda laboral y en la cual, la Universidad está seriamente comprometida para fortalecer el capital humano de la región. Para lo cual entre la oferta de postgrados que tiene la Facultad de Economía y Administración, la Maestría en Gerencia Integral de Proyectos, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, con una estructura curricular que permite abordar la gerencia de proyectos desde las perspectivas tanto privada como pública en situaciones de riesgo e incertidumbre.

“Es un hecho evidente que hay déficit de buenos proyectos, que estén conceptual y técnicamente bien concebidos, explicado principalmente por el horizonte de gobierno”.

Háblenos un poco de ella.

Es una Maestría de profundización de carácter interdisciplinario debido a que la gerencia de proyectos se presenta en cualquier sector de la economía; en tal sentido, es propia para cualquier profesional que tiene que ver con proyectos tanto en la pre-inversión, la ejecución y su funcionamiento. Tiene un ciclo académico de 4 semestres y se desarrolla en forma presencial los fines de semana los viernes de 4 a 10 pm y los sábados de 8 a 12m y 2 a 6 pm., con una participación del 90% de docentes con título de magister y doctores procedentes de otras universidades del país y que además laboran en organizaciones públicas y privadas.

¿Qué beneficios recibe la región Surcolombiana?

Ahora bien, hay que destacar que gracias a la rigurosidad en los procesos de autoevaluación que incluyen a estudiantes, egresados, profesores, personal administrativo y directivos, han permitido una trazabilidad, que ha servido para perfeccionar sus procesos académicos, investigativos y de proyección social; al punto que con el desarrollo de trabajos de investigación aplicada, han permitido generar aportes importantes a soluciones regionales relacionadas con la Gerencia de Proyectos; además se evidencia la experiencia del equipo humano que apoya los procesos de asesoría y acompañamiento en trabajos de investigación. Esta es una impronta que diferencia a nuestros egresados, motivo de orgullo institucional.

¿Cómo ha sido el desarrollo del postgrado en Gerencia Integral de Proyectos durante el periodo de la pandemia?

La pandemia nos tomó por sorpresa y en un rezago para incorporar la modalidad de educación dual, que con el Siglo XXI y la cuarta revolución, lo venía pregonando. Sin embargo, la Maestría no paró; aprovechamos la oportunidad de desarrollar las clases mediante la presencialidad remota asistida, por medio de plataformas virtuales a partir del mes de marzo del 2020, hasta la fecha. Aunque nos encontramos en alternancia, transmitimos en vivo la clase para aquellos maestrantes que por las razones que sean, no pueden estar en el aula física. También, se gestionó y se obtuvo un Acuerdo del Consejo Superior Universitario que brinda un descuento por virtualidad mientras dure la condición del COVID 19, el cual está vigente para el primer semestre del 2022, que sumados a los descuentos por la condición de egresado de pregrados propios y el descuento electoral, asciende a un 27,5%, sobre el valor de la matrícula que es de 9 salarios mínimos, transfiriendo a los potenciales estudiantes, un alivio significativo, en una lectura correcta de la situación del país.

“La pandemia nos tomó por sorpresa y en un rezago para incorporar la modalidad de educación dual, que con el Siglo XXI y la cuarta revolución, lo venía pregonando”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?