Diario del Huila

La transición energética: ¿contra el carbón?

Jun 5, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Botalón 5 La transición energética: ¿contra el carbón?

DIARIO DEL HUILA, BOTALÓN

Germán Palomo García

El argumento principal para la llamada “transición energética”, un cambio estructural a largo plazo en los sistemas energéticos según la terminología técnica, es el agotamiento de los combustibles fósiles y, sobre todo, la degradación socioambiental que su uso genera, de acuerdo con un proyecto de Ley presentado al Congreso por el senador José David Name Cardozo para modificar la normatividad existente sobre los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible, facilitar la transición energética y asociarla con la reactivación económica del país. En ninguna parte el proyecto menciona al carbón por lo que en un país que es productor importante de este combustible a la Tertulia El Botalón le surgió preocupación por conocer el futuro de la que sigue siendo la fuente de electricidad más grande del mundo (es 1.5 veces mayor que el gas natural y alrededor del 38% de la generación de electricidad desde 1990 proviene del carbón y su uso va en mayor aumento que cualquier otra fuente de energía). El pasado martes, el invitado fue el exviceministro de minas, el huilense, Carlos Andrés Cante Puentes, hoy presidente de Fenalcarbón, la Federación de Productores de Carbón con quien analizamos esta transición energética que él llamó inteligente y justa.

El carbón y la huella de carbono

Para el expositor, es necesario aclarar que la huella de carbono no guarda una relación directa y única con el carbón lo cual ha llevado a que el término “descarbonización” se entienda como la eliminación del carbón como fuente de energía. La huella de carbono es una medida para cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático y se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos. Es decir, no es generada solo por el carbón y desconoce su importancia e impacto y, sobre todo, que también puede ser sujeto de avances tecnológicos para reducir su aporte en GEI. De acuerdo con el análisis del expositor, el carbón tiene potencial para ahorrar aprox. 2 GT de CO2 si el promedio global incorpora nuevas tecnologías.

El escenario mundial del carbón

China es el gran productor y consumidor de carbón. Según Cante, casi la mitad de la capacidad mundial está en China. Geográficamente, el 91% de la nueva capacidad de carbón desde 2000 se encuentra en Asia; el 66% solo en China. India va a superar a EE.UU. como el segundo productor. El sudeste asiático es una nueva área de gran crecimiento económico y depende del carbón para cubrir parte de sus necesidades energéticas. Aunque las perspectivas mundiales no son muy alentadoras, se espera que al 2025 la demanda de carbón se estabilice alrededor de los 7.5 mil millones de toneladas mientras las fuentes de generación de bajas emisiones de carbono cobran impulso; pero también la demanda de acero para infraestructura se acelera al tiempo que el gas y el carbón compiten como fuente de electricidad.  Con estas proyecciones, el consumo de carbón pasará de 29% (2013) al 25% en el 2040.Igual el petróleo que perderá 5 puntos porcentuales de la demanda mundial a los mismos años. Mientras, las energías renovables pasarán de ser 1% en el 2013 al 5% de la demanda mundial al 2040.

El mercado para el carbón colombiano

Colombia tiene recursos y reservas de 16.569 millones de toneladas de carbón y ocupa el puesto 11 en cantidad de reservas. Las probadas alcanzaron en 2018 4.441 millones de toneladas y son las mayores de América Latina; 84% como carbón térmico y 16% carbón metalúrgico. Es el principal productor de América Latina (representa el 1.2% de la producción mundial), el quinto exportador mundial de carbón térmico y el 3er exportador mundial de Coque. El carbón colombiano es reconocido en el mundo como de excelente calidad. El sector genera, en toda su cadena, 150.000 empleos y, un dato que no es de poca importancia, las empresas más representativas productoras de coque son industria nacional.  Desde el punto de vista geográfico, el carbón térmico se encuentra en el norte del país con desarrollo de gran minería mientras que al interior del país se encuentra el carbón térmico, el metalúrgico y el coque como su derivado y su característica es la pequeña y mediana minería mayoritariamente orientada al consumo interno. En cuanto a este, el 32% se consume en las productoras de coque; 30% va a las centrales térmicas, 15% lo utilizan las productoras de cemento, ladrillo y cerámicas. 10% va a las productoras de productos alimenticios. El resto a diversas actividades. Hoy, las exportaciones tanto de carbón térmico como de carbón metalúrgico van mayoritariamente al Asia, un cambio importante cuando anteriormente su destino era Europa. Turquía es el mayor comprador de Colombia del térmico y es el tercero como importador de metalúrgico al 2020. Brasil es el segundo y aparecen otros países latinoamericanos, aunque con volúmenes pequeños. Brasil es el mayor comprador de coque colombiano.

Los retos del carbón colombiano

Los mayores desafíos del sector carbonífero son el cambio climático y las medidas para la descarbonización y la transición energética en el marco del Plan Energético Nacional. Las alternativas, según el presidente de FENALCARBÓN, es apostarle a la generación de energía con una combustión limpia promoviendo la construcción de plantas térmicas que implementen tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono. Teniendo en cuenta que para Colombia el carbón térmico es estratégica, genera confiabilidad y estabilidad en el suministro de energía. Por tanto, los productores de carbón piden reconocer el papel del carbón para la seguridad energética nacional ya que asegura el abastecimiento de la demanda interna.

La apuesta de la pequeña y mediana minería del interior del país es transformar el carbón metalúrgico en coque. Su valor se debe particularmente a la concentración de “carbono” que se obtiene en el proceso de transformación, siendo materia prima indispensable para la industria del acero. Por esta concentración de carbono no existe combustión, por tanto, no se presentan emisiones de gases efecto invernadero. Pero hay otros desafíos como el mejoramiento de infraestructura especialmente en el interior del país donde la explotación en las minas es muy artesanal con pérdida de vidas. Esto exige, según Cante, crear incentivos para la reconversión tecnológica, señalar un diferencial en el precio de las regalías y una política de desarrollo de infraestructura vial y transporte multimodal.

En suma, concluyó Carlos Andrés Cante, el denominar su tertulia como inteligente y justa es considerar el impacto en el empleo ante el cierre de minas por una apreciación radical sobre la descarbonización y ver al sector, como lo anotó insistentemente, como susceptible de mejoramiento tecnológico.

Los contertulios resultaron gratamente sorprendidos con la concepción del carbón como un renglón estratégico para el país y, por esto está obligado a provocar el cambio que se está promoviendo en el mundo.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?