Diario del Huila

Los adultos mayores tienen las menores incidencias en pobreza

Dic 16, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Análisis 5 Los adultos mayores tienen las menores incidencias en pobreza

DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS

Por: Rolando Monje Gómez

La doble inclusión de las personas mayores en la zona urbana (61%) es más del doble de la reportada en zona rural (28%). En el Huila, la doble inclusión de las personas de 60 años y más representa el 42%, en exclusión son el 26%. El 38,7% de las personas beneficiadas residen en centros poblados y rural disperso.

Las personas mayores son quienes menos incidencia de pobreza monetaria muestran en comparación con los demás grupos de edad, pues 2020, el 28,4% de las personas mayores (equivalente a 1,8 millones de personas) se encontraban en hogares en situación de pobreza monetaria.

Para 2019, el 24,1% de la población adulta mayor se encontraba en situación de pobreza monetaria, lo que implica un aumento de 4,3 p.p. para 2020. La incidencia de pobreza monetaria en la población adulta mayor es inferior al 42,5% registrado en el total nacional y en los demás grupos de edad.

Dos de cada 10 personas mayores en Colombia (18,0%) se encontraban en situación de pobreza multidimensional en 2020; la variación de este indicador respecto al año anterior fue de -0,6 p.p. y comparando los diferentes grupos de edad, esta es la segunda incidencia más alta, después de la registrada en la población de 10 a 28 años (20,0%).

Adicionalmente, la incidencia de pobreza multidimensional es más alta en los centros poblados y rural disperso, que en las cabeceras municipales, para todos los grupos de edad. Específicamente sobre la población mayor, en los centros poblados y rural disperso el 38,1% de las personas de 60 años y más se encuentra en situación de pobreza multidimensional; mientras que este porcentaje es de 12,1% en las cabeceras municipales.

Inclusión y exclusión

La Fundación Saldarriaga Concha, a través del Índice de Pobreza Multidimensional de inclusión social, ofrece una visión alternativa y multidimensional de la situación social y productiva de las personas mayores, herramienta que permite monitorear la inclusión social y productiva de las personas mayores en el país, para avanzar en la expansión del bienestar y en la igualdad de oportunidades de este grupo poblacional.

Este índice permite clasificar al 100% de la población mayor colombiana de acuerdo con su condición de inclusión en cuatro categorías: Doble inclusión: Personas que acumulan un porcentaje suficiente de logros sociales y productivos, Inclusión social no productiva: Personas con suficientes logros sociales pero que no están incluidos productivamente; Inclusión productiva no social: Personas con suficientes logros productivos, pero en exclusión social y Exclusión: Personas excluidas social y productivamente.

El 54% de las personas mayores en Colombia para 2019, estaba doblemente incluida. En el otro extremo, el 17% de la población mayor del país se encontraba doblemente excluida. El análisis de las series de doble inclusión y doble exclusión para las personas mayores permite observar que desde el 2012 se ha presentado una mejora continua. La doble inclusión mejoró al pasar de 41% en 2012 a 54% en 2019. Así mismo, se observa una reducción en la exclusión de este grupo población, pasando de 27% en 2012 a 17% en 2019.

De manera general, las condiciones de inclusión en la zona urbana son mejores que las de la zona rural. La doble inclusión de las personas mayores en la zona urbana (61%) es más del doble de la reportada en zona rural (28%). De otra parte, la doble exclusión (32%) de las personas mayores de 60 años en las zonas rurales es incluso mayor que la doble inclusión (28%).

Al analizar los resultados a nivel departamental para el año 2019, las cifras revelan una amplia disparidad en términos de inclusión de personas mayores. La Guajira, Chocó y Córdoba fueron los tres departamentos con mayor porcentaje de personas mayores de 60 años en exclusión social y productiva (por encima del 40%). En estos departamentos la doble exclusión de las personas mayores fue 5 veces superior a la de Bogotá, que fue el departamento con menor porcentaje de personas mayores excluidas (8%).

En el departamento del Huila, la doble inclusión de las personas de 60 años y más representa el 42%, mientras que los adultos mayores en exclusión son el 26%.

Impacto de la pandemia

El 63,9% de las personas de 60 años o más jefas de hogar o cónyuges reportó, entre julio de 2020 y junio de 2021, que la situación económica de su hogar era peor o mucho peor comparada con la de hace 12 meses. Este porcentaje es de 66,1% entre los hombres y 62,5% entre las mujeres con estas características, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Pulso Social – EPS, del Dane.

Respecto a la posibilidad de ahorrar alguna parte de los ingresos, el 23,9% de las mujeres y el 18,8% de los hombres adultos mayores, reportó no tener ingresos. Así mismo, se observa que el porcentaje de personas que tiene ingresos pero no puede ahorrar es superior al 70% en los hombres, en todos los grupos de edad; mientras que en las mujeres varía de acuerdo a la edad en que se encuentren, siendo del 67,0% en las mujeres de 60 años o más.

El 27,8% de las mujeres mayores se considera poco favorecida en relación con el resto de habitantes del país y el 16,3% se considera nada favorecida. En los hombres mayores estos porcentajes son más altos, siendo de 30,6% y 18,5% respectivamente.

Beneficiarios de pensión

El promedio mensual de beneficiarios de pensión por jubilación, invalidez o sustitución en 2020 fue de 2.134.314 personas según la integración entre la GEIH y el registro administrativo de PILA módulo de pensionados. De ellos y ellas, el 8,2% reside en centros poblados y rural disperso, mientras que el 91,8% reside en cabeceras municipales. Asimismo, del total de personas pensionadas el 4,9% se encuentran en situación de pobreza monetaria y el 0,2% en situación de pobreza monetaria extrema.

De la población que se encuentra en edad de trabajar (PET) en Colombia, el 5,4% se encuentra pensionado. Este porcentaje es más alto en las cabeceras municipales (6,3%) que en los centros poblados y rural disperso (2,0%). Por su parte, las ciudades con más personas pensionadas como proporción de la PET son Manizales A.M. (11,0%), Medellín (9,4%), Armenia (8,4%), Pereira (8,3%), Ibagué (8,0%), Bogotá (7,9%), Tunja, Cali y Bucaramanga (7,6%), Popayán (7,3%) y Huila (7,1%). Mientras que las menores proporciones se registran en Riohacha (2,1%), Valledupar (3,2%) y Sincelejo (3,3%).

Al desagregar estas cifras de personas pensionadas según sexo, el 52,6% de las personas pensionadas por jubilación, invalidez o sustitución son mujeres y son 1.123.574 personas, quienes reciben una mesada pensional promedio de $1.565.922. En el caso de los hombres, se observa que -en promedio- los 1.010.740 de beneficiarios pensionados reciben en promedio al mes $1.891.004.

Edad de pensión

Del total de personas pensionadas por jubilación, sustitución e invalidez, el 81% eran personas que superaban la edad de pensión en 2020, (mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años); esta cifra corresponde a 1.737.265 personas (promedio mensual); de quienes 775.486 eran hombres y 961.779 eran mujeres, mientras que el 92,4% se encontraban en zonas urbanas (datos según la integración entre la GEIH y el registro administrativo de PILA/módulo de pensionados).

Con respecto al total de personas en edad de pensión, las personas que la reciben representan el 25,5%. Para los hombres la cifra asciende al 30,8%, mientras que para las mujeres este valor es del 22,4% mostrando una brecha de 8,4 p.p., que en términos relativos implica que por cada mujer pensionada hay 1,37 hombres¹4.

En las 23 principales ciudades se desataca que Manizales presenta la mayor participación de pensionados dentro del grupo que cumple con edad de pensión (mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 años) con un 39,5%, seguido de cerca por Medellín con 39,3%. Mientras que las menores participaciones se observan en Riohacha (14,6%) y Sincelejo (16,0%). En Neiva hay un estimado de hombres pensionados de 39,7% y sin pensión 60,3%, mientras en el caso de las mujeres, con pensión se encuentran solo el 25,6% y sin pensión el 74,4%.

Colombia Mayor

En 2020, el programa Colombia Mayor benefició a 1.386.083 personas en promedio en un mes según la integración de la GEIH con el registro administrativo Colombia Mayor. El 38,7% de las personas beneficiadas residen en centros poblados y rural disperso y el 61,9% en cabeceras municipales. Lo anterior de acuerdo con el aprovechamiento estadístico realizado por el DANE del registro administrativo del Programa Colombia Mayor.

En cuanto a la distribución de la población beneficiaria del programa, el 4,8% de las personas beneficiarias residen en Bogotá, el 3,8% residen en Medellín y el 3,2% residen en Cali. Sin embargo, la mayor participación se encuentra en el área rural con 38,7%, seguido de resto urbano o de otras cabeceras con un 34,0%. En Neiva, el 6,2% de la población entre los 60 años y más se encuentra dentro del programa de Adulto Mayor.

En cuanto a la distribución por sexo, el 41,3% de las personas mayores beneficiarias del programa son hombres y el 58,7% son mujeres.

Finalmente es importante señalar que el 99% de los beneficiarios del Programa Colombia Mayor son personas que no están pensionadas. De quienes 611.627 equivalentes al 44,1%, se encuentran en situación de pobreza monetaria aún recibiendo la ayuda del programa.

El porcentaje de personas que tiene ingresos pero no puede ahorrar es superior al 70% en los hombres, en todos los grupos de edad.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?