Diario del Huila

Los derechos humanos: una conquista siempre en crisis

Nov 13, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Botalón 5 Los derechos humanos: una conquista siempre en crisis

DIARIO DEL HUILA, EL BOTALÓN

Germán Palomo García

El Botalón decidió abordar esta temática con el apoyo de la Administradora Pública, Gerente social y Experta en Derechos Humanos y Justicia comunitaria, exalcaldesa Cecilia Castro Mujica quien nos ofreció una cátedra muy amplia de los derechos humanos hasta tocar la realidad actual de los mismos en Colombia aclarando las responsabilidades institucionales y de la sociedad y por qué el país ha sido cuestionado duramente en los últimos años.

La protesta social en noviembre de 2019 y con mayor fuerza en 2020 y 2021 ha puesto otra vez en boga el concepto de los Derechos Humanos, pero de una manera aparentemente contradictoria pues todos se escudan en sus propios derechos y al final terminan siendo muchas veces violados, irrespetados a pesar de que su origen es tan antiguo como la historia del mundo y son de los que poseen una normatividad muy robusta e institucionalidad a todos los niveles en todo el mundo. Por ello, El Botalón decidió abordar esta temática con el apoyo de la Administradora Pública, Gerente social y Experta en Derechos Humanos y Justicia comunitaria, exalcaldesa Cecilia Castro Mujica quien nos ofreció una cátedra muy amplia de los derechos humanos hasta tocar la realidad actual de los mismos en Colombia aclarando las responsabilidades institucionales y de la sociedad y por qué el país ha sido cuestionado duramente en los últimos años.

¿Que son los DDHH?

Según la Invitada, Cecilia Castro M., los derechos humanos son atributos y facultades que permiten a la persona reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los fines propios de la vida en comunidad. De acuerdo con esta definición, los DDHH pertenecen a todas las personas a los que, sin excepción, se les reconoce desde el primer momento de su existencia y hasta el final de su vida.

Características de los DDHH

Por lo anterior, los DDHH son:

  • Universales: todos los seres humanos son titulares
  • Nadie puede violar los DDHH
  • No se negocian, no se regatean, no se regalan. Son inherentes a los seres humanos.
  • No se agotan, no se acaban, no terminan.
  • Irreversibles y progresivos. El desarrollo en la protección de nuevos derechos o de nuevas formas de un mismo derecho se hace sobre el supuesto de la vigencia de todos los derechos anteriormente consagrados.
  • No hay DDHH más importantes que otros

A pesar de lo anterior, lo planteó la experta Castro Mujica, estas características no se reconocen siempre pues reformas constitucionales aprobadas en los Parlamentos pretenden no aplicarse y se produce un retroceso en su ejecución. Ejemplos hay muchos.

Clasificación de LOS DDHH

Estudiosos han clasificado los derechos humanos en tres generaciones:

*DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN conformados por los Derechos civiles y Políticos o libertades fundamentales

*DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN – De Subsistencia / Bienestar Social. Derechos económicos, sociales y culturales –

*DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Derechos de los pueblos, colectivos y del medio ambiente. Son llamados los derechos de la solidaridad o fraternidad y propician la vigencia de los derechos económicos sociales y culturales.

Historia de los DDHH

Las Naciones Unidas marcan el origen de los Derechos Humanos en el año 539 A.C. En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un sinnúmero de leyes, elevara los tributos, además de su acervado despotismo, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna o La Gran Carta, la cual es considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna y fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad, acotó Cecilia Castro.

La teoría de los DDHH se ha venido consolidando en los últimos 5 siglos desde los albores de la modernidad: a partir del humanismo y del renacimiento, hasta nuestros días, constituyendo un logro reciente en la historia de la humanidad, fruto de esfuerzos luchas…muertes. Una serie de hechos o eventos marcan este avance: Revoluciones burguesas: En 1776 la Declaración de Independencia Norteamericana, proclama derechos humanos fundamentales y aparece como el primer documento estatal-nacional de derecho positivo que los enuncia. A partir del primer derecho de carácter colectivo: la independencia de Gran Bretaña como derecho político. El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948 y de los derechos promovidos por Antonio Nariño. Luego de dos guerras mundiales con 70 millones de muertos, el holocausto de 6.000.000 de judíos, se crea, en 1945, las Naciones Unidas con la participación de 53 Estados, como objetivo básico para “proteger a las generaciones venideras del azote de las guerras, las que han producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. Tres años después se presenta al mundo la Declaración Universal de los Derechos Humanos integrada por 30 artículos que por primera vez actúan como una carta reconocida y aceptada internacionalmente y cuyo primer artículo es que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Al suscribir Colombia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, acepta y se obliga a ser el garante de los derechos. A partir de la declaración UNIVERSAL DE LOS DDHH los estados continúan aprobando y suscribiendo tratados, convenios, convenciones internacionales (hay 10 principales tratados con amplias nóminas para supervisar su aplicación) con el fin de proteger los derechos de los distintos grupos humanos, lo que se denomina EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos Humanos hoy en un mundo globalizado 

Cecilia Castro destacó Algunos tratados y convenios para preservar el medio ambiente lo cual claramente se asocia con las personas que terminan sufriendo lo que hoy llamamos el cambio climático por lo que implica una modernidad de la normatividad de los DDHH. Pero, también, anotó que en un mundo globalizado donde existe la integración global de los mercados de trabajo, de bienes y servicios han aparecido nuevas formas de vulneración de los DDHH como lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) llama esclavitud moderna, definido como “trabajo o servicio forzoso u obligatorio que se extrae de cualquier persona bajo la amenaza de un castigo, no por voluntad de esos trabajadores. En 2008, precisamente para acabar con vulneraciones tales como la supresión de la libertad sindical o trabajos forzosos en la esfera empresarial, nacen los Principios Ruggie, que son un estándar en el que se recogen los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos basados en tres pilares: proteger, respetar y remediar. Es responsabilidad de la empresa respetar los DDHH y no producir impactos negativos

Las Críticas a Colombia en el cumplimiento de los DDHH

La Paz como Derecho

Art. 22 C.P. La Paz es un Derecho y un Deber de obligatorio cumplimiento. Garantiza el Derecho a la Vida. Es un Derecho de todos, ámbitos Nacional o interno como Internacional, pero nunca podrá haber una paz verdadera y universal si no existe una cultura de la paz, negadora de una “cultura” de la violencia

Un hecho que reforzó los DDHH fue la constitución del 91 pues reconoció no un estado de Derecho sino un Estado social de derecho como ampliamente se analizó en anterior tertulia sobre los 30 años de la Constitución.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?