Diario del Huila

Los huilenses, entre los que más buscan ahorrar consumos de agua y energía

Dic 3, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Los huilenses, entre los que más buscan ahorrar consumos de agua y energía

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Por: Rolando Monje Gómez

La Economía Circular plantea la conservación del valor de los productos con el objetivo de prolongar el ciclo de vida de éstos. El proceso de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos que reporta la industria manufacturera alcanzó 3,1 millones de toneladas. En Colombia, la oferta total de residuos sólidos generada por los hogares, las actividades económicas y las importaciones, correspondió a 26,5 millones de toneladas.

En promedio, en América Latina, una persona genera 6,6 veces su peso corporal en residuos por año. Solo en Colombia, entre enero y diciembre, se generan 12 millones de toneladas de residuos, es por esto que la economía circular se ha convertido en una acción determinante para el futuro de las organizaciones, por su incidencia en la preservación del medio ambiente y la recuperación económica de la industria, con el aprovechamiento de los residuos sólidos procedentes del hierro y el acero, por ejemplo.

Por lo anterior, se hace necesario propiciar espacios donde se tenga la posibilidad de acceder a la denominada “chatarra” como una fuente importante de inversión. Los Reportes de Economía Circular tienen el propósito de aportar información oportuna para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la política pública en esta materia.

El Cuarto Reporte, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entrega información sobre los 35 indicadores que se han categorizado en cuatro componentes que facilitan la compresión y el análisis del modelo económico circular y su relación e impacto con el ambiente y los recursos naturales.

Este nuevo modelo de economía circular, busca ser “regenerativo” en cada una de sus fases y cómo estas indican que se contribuye de manera significativa para la reducción de la crisis socio ambiental en la que se enfrenta Colombia y el mundo. Para lograr su máximo potencial, se debe analizar el impacto social positivo que ésta puede llegar a ofrecer para cerrar las brechas de desigualdad, desempleo, pobreza y cómo estos comportamientos influyen para mitigar la crisis climática a la que hoy se enfrenta el planeta y la humanidad.

El cálculo de los indicadores que presentan información estadística desagregada por actividades económicas se realiza incluyendo las actividades que cuentan con información disponible.

Tasa de aprovechamiento

La tasa de aprovechamiento es la razón entre los residuos sólidos y productos residuales que son utilizados por las actividades económicas, para procesos de cogeneración de energía y otros aprovechamientos, reciclaje y reutilización, y los productos residuales, con relación al total de residuos generados en el territorio nacional en unidades físicas.

La Economía Circular plantea la conservación del valor de los productos con el objetivo de prolongar el ciclo de vida de éstos; este tipo de aprovechamiento hace parte de las estrategias que buscan mantener el valor de los materiales dentro de la economía.

Para 2019 la tasa de aprovechamiento de residuos sólidos y productos residuales fue del 49,4% con relación al total de los residuos generados, equivalente a 13,1 millones de toneladas aprovechadas. Para el período comprendido entre 2012 a 2019 las acciones desarrolladas en las actividades económicas, con relación al aprovechamiento de residuos, se registran principalmente a través de la cogeneración de energía y otros aprovechamientos, como el compostaje, representando una participación de 46,4% del total del aprovechamiento.

Tasa de reciclaje y nueva utilización

La tasa de reciclaje y nueva utilización es el resultado de la razón existente entre los residuos utilizados reincorporados a los procesos de producción a través del reciclaje o la reutilización, con relación a la oferta total de residuos sólidos. Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta la recuperación de las corrientes de residuos originadas por el desarrollo de las actividades económicas, en especial de la industria manufacturera.

En Colombia, la oferta total de residuos sólidos generada por los hogares, las actividades económicas y las importaciones, correspondió a 26,5 millones de toneladas para 2019. El proceso de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos que reporta la industria manufacturera alcanzó 3,1 millones de toneladas, equivalente al 11,8% de la oferta total de residuos sólidos y productos residuales en el país. Para el período comprendido entre 2012 a 2019, el reciclaje y nueva utilización representó en promedio una participación de 23,4% sobre el total del aprovechamiento de residuos sólidos, utilizando principalmente residuos de animales y vegetales.

Edificaciones con ahorro de agua

Durante el segundo trimestre de 2021, el 39,2 % de las edificaciones que culminaron su construcción contaban con un sistema de ahorro de agua, siendo el principal sistema la instalación de accesorios de ahorro de agua, seguido por los sistemas de tratamientos de agua residual y reciclaje de agua, y la recolección y reutilización de agua lluvia. Cabe anotar que, en los últimos tres trimestres, se evidencia un incremento en la implementación de los sistemas de tratamientos de agua residual y reciclaje de agua.

Para este mismo trimestre, se observa que el sistema de ahorro de agua referido a la Sub – Medición fue el que se utilizó en menor medida por las edificaciones que culminaron obra, de manera similar a los anteriores períodos observados.

Sistema de ahorro de energía

Durante el segundo trimestre de 2021, culminaron el proceso de construcción 556 edificaciones (1.979.524m2), de las cuales 211 (37,9%) contaban con algún sistema de sistema de ahorro de energía (729.898m2). Los principales sistemas de ahorro de energía utilizados por edificaciones, culminadas en el trimestre analizado, fueron: la iluminación natural (173), la ventilación natural (169), la relación ventana/pared (85) y los sistemas de iluminación eficiente (47).

El 0,5% de las edificaciones que finalizaron el proceso constructivo en el segundo trimestre de 2021, aplicaban algún sistema de energía alternativa; siendo la energía solar fotovoltaica en suelo o techo el utilizado.

Uso del agua por actividad

Para 2019 el uso de agua distribuida por actividad económica sumó un total de 807 millones de metros cúbicos (m3) para el total nacional. El recurso hídrico distribuido corresponde al agua que las diferentes actividades económicas consumieron de manera directa del acueducto.

La actividad económica más intensiva en el uso de agua durante 2019 fue administración pública y defensa que consumió 2.311 metros cúbicos de agua por cada mil millones de pesos generados de valor agregado. Administración pública y defensa (incluye planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales) es la actividad económica que más consume agua (37,9%), seguido de comercio al por mayor y al por menor (incluye reparación de vehículos, automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; y alojamiento y servicios de comida) con una participación de 22,3%.

Por su parte, construcción y actividades inmobiliarias son las actividades que menos consumo de agua registran. Para el caso de actividades artísticas de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, y para actividades profesionales, científicas y técnicas, la participación en el consumo de agua fue de 5,2% y 5,7% respectivamente.

Ahorro de energía por departamento

Los principales sistemas de ahorro de energía que fueron utilizados en las construcciones que finalizaron su proceso constructivo durante el primer y segundo trimestre de 2021 fueron iluminación y ventilación natural, relación ventana/pared y sistemas de iluminación eficiente. En el primer trimestre de 2021, estos fueron usados en mayor medida en los departamentos de Atlántico, Bogotá, Tolima y Valle del Cauca. Mientras que, en el segundo trimestre 2021, se identificaron estos tipos de sistemas principalmente en Bogotá, Tolima y Huila.

El sistema de ahorro de energía más utilizado fue la ventilación natural y representó el 82.7% del total de obras culminadas en el I trimestre de 2021. Para el segundo trimestre de 2021, este sistema representó el 80,1% del total de obras culminadas que reportaron contar con algún sistema de ahorro de energía.

Por su parte, en el primer trimestre 2021, el 76,0% de las obras culminadas adoptaron sistemas de iluminación natural; mientras en el segundo trimestre de 2021 fue adoptado por el 82,0%.

En 2020 el 92,2% de los hogares realizaron al menos una práctica para reducir el consumo de agua y energía. Los hogares que se ubican en Huila, San Andrés y Caldas, son los que tienen un mayor porcentaje de hogares que realizan esfuerzos relacionados con la disminución de los consumos de agua y energía.

Con respecto a la reducción del consumo de agua, las prácticas empleadas incluyen: la reutilización del agua, el uso de sanitarios de bajo consumo, la recolección de agua lluvia y el uso de economizadores de agua. La mayoría de los hogares del total nacional, reutilizan el agua, seguido por el uso de tanques sanitarios de bajo consumo.

Las prácticas para la reducción del consumo de energía eléctrica incluyen: apagar las luces, usar bombillos de bajo consumo, desconectar los aparatos eléctricos, planchar la mayor cantidad de ropa en cada ocasión. La principal práctica de los hogares para reducir el consumo de energía es apagar las luces, seguido por el uso de bombillos de bajo consumo.

Recursos madereros

La extracción sostenible en bosques naturales, representa la cantidad de madera que puede ser cosechada sin poner en riesgo la resiliencia y capacidad productiva de los mismos. Conceptualmente, el cálculo de la extracción sostenible debe incorporar la medición del crecimiento y pérdidas naturales, no obstante, y teniendo en cuenta que estas últimas no están disponibles, la extracción sostenible usada en el indicador incorpora únicamente los valores de crecimiento natural.

Los resultados del indicador, señalan frecuentes incrementos y reducciones de áreas en las coberturas de bosque natural como consecuencia de los cambios generados mayormente por las dinámicas de deforestación. La extracción corresponde al volumen de madera extraído (retirado) de los bosques naturales disponibles como oferta de madera, en tanto que el aprovechamiento corresponde a la sumatoria de la extracción y de los residuos de tala.

Recuperación de materiales

La actividad económica de recuperación de materiales de residuos sólidos contiene la selección y reincorporación de materiales al circuito económico, y es proveedora de estos residuos como materias primas secundarias para las actividades del sector industrial. La recuperación de materiales se considera una actividad económica, que produce productos residuales que se incorporan en varias fases del proceso productivo (recolección, clasificación, comercialización y transformación de materiales).

Para 2019p la actividad de recuperación de materiales registró una producción equivalente a 2,4 billones de pesos y su valor agregado ascendió a 1,6 billones de pesos representando el 0,16% con respecto al total del valor agregado bruto de Colombia, el valor agregado de esta actividad presentó una tasa de crecimiento de 62,3% entre 2005 y 2019.

Productos residuales

Los productos residuales son todos aquellos materiales que resultan de los procesos de producción y consumo que pierden valor de uso para su generador. Sin embargo, los materiales contenidos en estos residuos son objeto de aprovechamiento de otros agentes económicos diferentes al generador; creando un mercado soportado en la demanda de estos materiales, mediante la compra y venta de los mismos.

Los residuos se diferencian de los productos residuales, por la transacción monetaria asociada al intercambio del producto residual. El consumo intermedio representa el valor de los bienes y servicios no durables utilizados como insumos en el proceso de producción para producir otros bienes y servicios.

En la industria manufacturera, parte del consumo intermedio está representado por el uso de productos residuales, los cuales son: desperdicios de la industria de alimentos y de tabaco; desperdicios de papel o cartón, lejías residuales de la fabricación de pasta de madera, incluso sulfonatos de lignina; otros desperdicios o desechos no metálicos (de hilados, lana o pelo, algodón, ropa vieja o textiles, cuero, legías, caucho, llantas usadas, plásticos, aserrín y madera, cerámica, loza, entre otros); y desperdicios o desechos metálicos (de hierro y acero, metales preciosos y otros metales, chatarra, pilas, baterías y acumuladores, entre otros).

Para 2019 en la industria manufacturera, el consumo intermedio de productos residuales ascendió a 2,9 billones de pesos; los productos de desperdicios o desechos metálicos participaron con el 58,8%, y los desperdicios y desechos de papel o cartón registraron una participación del 23,7%.

Lo anterior representa el 82,5% del consumo de productos residuales concentrado en residuos de estos dos tipos de materiales que se encuentran relacionados con las actividades de la industria de productos metalúrgicos y de fabricación de papel.

Durante el segundo semestre de 2021, las edificaciones de Neiva han implementado sistemas de economía circular.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?