Diario del Huila

28 generales investigados por ‘falsos positivos’

Jun 12, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 28 generales investigados por ‘falsos positivos’

La JEP anunció que a la fecha, 23 militares ya han entregado su versión en el caso 03 que investiva los “asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. En los Subcasos Huila y Meta han sido llamados a rendir versión seis generales.

Diario del Huila, Huila

Por: Gloria Camargo

En el marco de las investigaciones del Caso 03, que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se conoció que a la fecha han sido vinculados 28 generales en el proceso que investiga los mal llamados ‘falsos positivos’.

Cabe resaltar, que según la misma entidad, del total, 23 ya han entregado versión en el marco de los seis subcasos priorizados por la Sala de Reconocimiento.

Y recientemente fue imputado el general (r) Paulino Coronado, “quien reconoció responsabilidad, por no haber tomado las medidas necesarias para evitar que se cometieran los asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentados como bajas en combate en el Catatumbo, cuando fue comandante de la Brigada 30, a sabiendas de lo que podía estar ocurriendo”.

Generales versionados

 Según la JEP, por subcasos, en la Costa Caribe y Casanare han entregado versión 10 generales, donde fue imputado por crímenes de guerra y lesa humanidad el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, dado que la Sala de Reconocimiento determinó que bajo su mando se incrementó la presentación artificial de resultados operacionales en esta región del oriente del país entre 2005 y 2008.

“Asimismo, cinco altos oficiales más se disponen a entregar versión este año: Óscar Reinaldo Rey Linares, Justo Eliseo Peña Sánchez, Óscar Enrique González Peña, Hernán Giraldo Restrepo y Luis Felipe Paredes Cadena”.

Antioquia, la Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta son las seis zonas priorizadas en la primera fase de la investigación del Caso 03. Información JEP

De otro lado, el magistrado Alejandro Ramelli, relator de los Subcasos Huila y Meta y como uno de los relatores del caso ilustrativo del Cementerio Las Mercedes de Dabeiba, indicó que se ha llamado versionado a los generales:

Marcos Evangelista Pinto Lizarazo.

Édgar Alberto Rodríguez Sánchez.

Jaime Alonso Lasprilla Villamizar.

William Fernando Pérez Laiseca.

Miguel Ernesto Pérez Guarnizo

Oswaldo Peña Bermeo.

Cabe recordar que “las versiones que han entregado cada uno de estos altos mandos militares hace parte del expediente judicial de cada uno de los Subcasos del Caso 03, a los cuales han sido vinculados”.

Entre tanto, en el Subcaso Norte de Santander fue imputado el general (r) Paulino Coronado por no haber tomado las medidas necesarias para evitar que se cometieran los asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentados como bajas en combate en el Catatumbo, cuando fue comandante de la Brigada 30.

En Antioquia, la magistrada Catalina Diaz llamó a entregar versión a Carlos Ovidio Saavedra, Paulino Coronado, Eliber Chalarca Chalarca, Miguel Eduardo David Bastidas, Juan Pablo Forero Tascón y Pablo Alfonso Bonilla Vásquez. Así como al general Mario Montoya Uribe.

El Caso 03

La Jurisdicción que señaló que luego de que 22 integrantes de la fuerza pública y un civil, en dos audiencias públicas, reconocieran ante la JEP responsabilidad por los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, ya la Sala de Reconocimiento de Verdad expidió las primeras Resolución de Conclusiones.

Estableciendo que las decisiones judiciales se emitieron dentro de los subcasos Norte de Santander y Costa Caribe, donde los imputados por ‘falsos positivos’ fueron postulados para que el Tribunal para la Paz les imponga las sanciones correspondientes.

La JEP dio a conocer que el hoy Jaime Lasprilla Villamizar, y entonces coronel de la Novena Brigada, entre 2006 y 2007, ha sido citado a declarar.

De otro lado, la Sala de Reconocimiento, dio a conocer que en el caso del cementerio Las Mercedes de Dabeiba (Antioquia) ocho comparecientes reconocieron por escrito su responsabilidad por ‘falsos positivos.

Ejecuciones extrajudiciales Huila

Información revelada por el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio, Obsurdh, en el departamento del Huila se documentaron “127 casos con 255 víctimas, en los municipios de Garzón, Pitalito, Neiva, Gigante, Acevedo y Algeciras”.

El informe de ejecuciones extrajudiciales que fue presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, establece que los hechos se “presentaron entre los 1984 y 2012 en el Huila. Sin embargo, se evidenció un incremento de esta práctica entre los años de 2006 y 2008, cuando se identificó un total de 93 casos con 191 víctimas”.

Por lo cual, en el mismo se había hecho la exigencia de que fueran vinculados a los “procesos de investigación, juzgamiento y sanción por estos hechos los altos mandos de la Novena Brigada, que estuvieron al frente de esta situación en los casos reseñados”.

El Observatorio también reveló que entre junio del 2006 y noviembre de 2007, el entonces coronel Jaime Lasprilla Villamizar, quien ha sido llamado a declarar, estuvo al frente de la Novena Brigada, con sede en Neiva, y según el documento, “bajo su mando presuntamente se presentaron a través de distintas unidades de la Novena Brigada 103 casos”.

A su vez, se estableció que luego estuvo a cargo el brigadier general William Pérez Laiseca, también llamado a declarar, y quien había ejercido como comandante de la Unidad Castrense entre noviembre de 2007 y diciembre de 2008, periodo según el informe, donde al parecer se presentaron 75 casos donde “jóvenes de Pitalito, Garzón y Neiva y de la zona rural de municipios como Pitalito, Gigante, Acevedo y Baraya, presuntamente fueron asesinados por miembros de la fuerza pública y que después fueron presentados como guerrilleros muertos en combate o integrantes de bandas delincuenciales”.

Entre las cifras reveladas, se ha indicado que los municipios donde más se registraron casos fueron:

Pitalito con 44

Gigante con 28

Garzón con 27

Acevedo con 16

Algeciras con 11

Baraya, Isnos y Timaná con 10

El Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio, también había establecido previamente que además de buscar una reparación por parte del Estado,  el objetivo también es que “las familias sean reconocidas como víctimas del conflicto armado a nivel legal; segundo, que se vinculen los altos mandos tanto de la Novena Brigada como de las unidades militares que más realizaron este tipo de hechos, es decir el batallón Magdalena y Cacique Pigoanza”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?