Diario del Huila

¿Cómo impactará la Reforma Pensional a los colombianos?

Mar 23, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Nacional 5 ¿Cómo impactará la Reforma Pensional a los colombianos?

Tras la radicación de la Reforma Pensional, varios sectores políticos afines y en contra del Gobierno hicieron saber su postura a través de redes sociales.

DIARIO DEL HUILA, NACIONAL

Bajo el rótulo ‘Cambio para la vejez’, el Gobierno radicó ante el Congreso de la República su proyecto de reforma pensional, cuyo objetivo, entre otros, es garantizar una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para ampliar la cobertura.

El acto fue encabezado por el presidente Gustavo Petro y la Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo. Durante su intervención, el presidente Petro manifestó que, con este modelo, la economía colombiana será productiva en 2060.

«Este proyecto puede garantizar el derecho a la pensión si Colombia puede transitar a una economía productiva, sino, no va a haber pensión sostenible», agregó.

Dijo, además, que «este es el momento de mirar si somos una sociedad de derechos, que haya un Estado social de derecho, es decir que la gente sea sujeta de derechos fundamentales como el derecho al trabajo y a pensionarse».

Los pilares

El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país, cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable (hasta el nivel C3 del Sisben). A esta población se les otorgará una renta equivalente a $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

El pilar semicontributivo asignará una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP). Para recibir, el proyecto establece que el beneficiario debe ser mayor de 65 años, haber cotizado mínimo 150 y máximo 999 semanas.

Las personas de este grupo, que además estén hasta el nivel C3 del Sisben, recibirán también el valor del pilar solidario.

En el pilar contributivo estarán todas las personas afiliadas al sistema de la siguiente manera: Colpensiones recibirá los aportes hasta tres salarios mínimos y las AFP, las cotizaciones que excedan los 3 salarios mínimos. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez.

Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.

Quienes tengan capacidad de aportar mediante la figura del ahorro voluntario podrán invertir sin restricción alguna sus recursos para obtener una mejor pensión.

Otros temas claves

En el proyecto también se plantea la conformación de un fondo de ahorro, conformado con el 20 por ciento del total aportes al sistema de cotización que recibirá Colpensiones que aumentará ese porcentaje de forma progresiva cada 10 años. La creación de este sistema evitará impactos al mercado de valores y la adquisición de Títulos de Tesorería (TES).

Según presidencia, dichos recursos solo serán utilizados cuando el gasto de la Nación en los pilares semicontributivo y contributivo, supere el 1 por ciento Producto Interno Bruto (PIB) del año respectivo.

En cuanto a los objetivos de cierre de brechas de género el proyecto le apuesta a ser pionero, pues propone la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.

Temores de los colombianos

El 62 por ciento de los colombianos considera que el sistema pensional actual debe cambiar en alguna medida: el 35 por ciento de ellos cree que los cambios deben ser parciales y el 27 por ciento, totales.

Así lo revela una encuesta previa a la radicación de la reforma pensional realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y contratada por la Andi.

Para mejorar el sistema, el 70 por ciento de las personas afirma que se debería contar con un fondo para los adultos mayores que no tienen ingresos, financiado por el Estado; el 58 por ciento de ellas dice que habría que igualar la edad de pensión de las mujeres a cambio de reconocer un subsidio de semanas cotizadas que compense los periodos de embarazo y maternidad; y el 52 por ciento dice que habría que eliminar los subsidios que hoy entrega a las pensiones de más de un millón de pesos.

En total, se realizaron 2.907 encuestas que representan la opinión de 37,6 millones colombianos mayores de 18 años sobre su percepción respecto al sistema pensional actual y la reforma que se presentará.

Para el 90 por ciento de los colombianos, su aporte a pensiones es una inversión para su vejez; esto, frente a 10 por ciento que dice que es botar la plata.

Elegir es importante para los colombianos, por eso el 94 por ciento de las personas ve como un derecho poder elegir dónde aportar a su pensión (ya sea en el régimen público o en el privado).

Y atado a lo anterior, el 81 por ciento de los colombianos prefieren que se acumulen sus cotizaciones en una cuenta de ahorro individual a su nombre, en la que sus recursos son de su exclusiva propiedad.

Cuando se pregunta en detalle quién debe manejar el ahorro pensional, el 69 por ciento de los colombianos prefiere que esté en una cuenta personal administrada por expertos de un fondo de pensiones.

Los mayores temores

El mayor temor respecto del ahorro pensional es que cambien los requisitos para pensionarse; por ejemplo, que incrementen la edad de pensión o las semanas cotizadas (69 por ciento). Le sigue que el Gobierno no cumpla su promesa de pensionarlo (36 por ciento) y que no haya dinero para dar mesadas en el futuro (28 por ciento).

La encuesta también revela que el 87 por ciento de las personas está de acuerdo con que la plata de los subsidios para los adultos mayores de 65 años que no tienen ingresos debe salir del Estado.

El 96 por ciento preferiría, en caso de fallecer, que su dinero ahorrado para la pensión sea entregado como herencia a primos, tíos, sobrinos o hijos incluso mayores de 25 años.

Frente a estos resultados y el proyecto que radicará el Gobierno ante el Legislativo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que una de las mayores preocupaciones es que el Congreso termine adelantando una agenda a altas velocidades, en medio, además, de otras iniciativas como la laboral, la de salud frente a las cuales no se sabe si esas comisiones tendrán la capacidad suficiente de analizar, de entender y de medir cada una de las consecuencias de esas decisiones.

“El país no quiere ver comisiones haciendo votaciones exprés de uno o dos días alrededor de temas de esta naturaleza o votaciones en bloque alrededor de 20 o 30 artículos propuestos por el Gobierno, lo cual puede tener efectos enormes para el país”, insiste el vocero gremial.

Destacó también Mac Master el hecho de que a través de la encuesta adelantada los colombianos prefieran tener su ahorro pensional en una cuenta individual, y que muchos colombianos creen que la tienen en Colpensiones y esto no es así.

Reacciones

Varios sectores políticos afines y en contra del Gobierno hicieron saber su postura a través de redes sociales.

La reforma pensional del Gobierno del presidente Gustavo Petro ha generado reacciones alrededor de varios puntos específicos que plantea este nuevo proyecto de ley.

Ante esto, varias personas y sectores ya se han pronunciado frente a este nuevo proyecto. Luis Ernesto Gómez, quien fue Secretario de Gobierno de Bogotá y Jefe de Gabinete de la Alcaldía Mayor de la ciudad, mencionó que esta nueva reforma ayudará a corregir una “inequidad histórica” frente al acceso a la jubilación.

Alfonso Prada, Ministro del Interior y portavoz del Gobierno, también manifestó su pensar frente a este nuevo proyecto.

“Radicada la reforma pensional, con la que ampliaremos la cobertura del sistema buscando además beneficios para los adultos mayores en extrema pobreza”, mencionó.

No obstante, días previos a la radicación del proyecto de ley, varios sectores políticos también manifestaron su escepticismo frente a lo que pueda causar la reforma.

Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático, manifestó el pasado 14 de marzo que la reforma perjudicará a los fondos de pensiones tal cual como son conocidos.

“El 89 % de los cotizantes a pensión aporta hasta tres salarios, por lo que esta reforma del gobierno Petro prácticamente acabaría con los fondos de pensión. Es lo mismo que están haciendo con las EPS con la reforma a la salud, en la cual dicen explícitamente que no las están eliminando, pero en la práctica, si lo hacen”, mencionó.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?