Diario del Huila

Cannabis: la industria que se abre a paso lento en el departamento del Huila

Abr 3, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Cannabis: la industria que se abre a paso lento en el departamento del Huila

Pese a la calidad del cannabis que se produce en el departamento del Huila y los intentos para potencializar su comercialización, aún no se logra la consolidación como industria. Se considera que el 2023, es un año crucial en materia de su fortalecimiento.

DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD
Por: Angélica Andrade

Se estima que el presente año será crucial en el proceso de consolidación de esta industria.

Indiscutiblemente se ha avanzado en el desarrollo de estrategias que permitan la producción y comercialización cannabis para usos medicinales, sin embargo, son varios los desafíos que se deben resolver en el departamento del Huila.
Desde el año 2021, a través del Ministerio de Salud, Colombia aprobó la Resolución 2292 que regula el uso del cannabis con fines medicinales y es, precisamente esta, una de las razones por las que se abren las posibilidades de convertirlo en una industria que genere impacto en el crecimiento económico.
En este contexto, el ingeniero Germán Andrés González Mahecha, gerente de operaciones y cofundador de la empresa Cannagustín, ubicada en el municipio de Pitalito, Huila, hizo referencia a los desafíos que todavía no se resuelven a pesar de los intentos locales y los pronunciamientos del gobierno nacional en lo que respecta a la producción y comercialización del cannabis.
“El tema de cannabis medicinal está 100 % regulado en el país y la dispensación se realiza a partir de las materias primas, pero uno de los problemas es que son muy pocos los laboratorios en Colombia que producen a partir de fórmulas magistrales, haciendo que los costos incrementen”, mencionó el ingeniero Germán Andrés.
En esto coincide, la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Asocolcanna, que ha manifestado que Colombia se ha convertido en un país pionero a nivel internacional en lo referente a la regulación del uso de la planta y ha intentado esfuerzos en establecer las oportunidades para fortalecer la industria alrededor de este sector, no obstante, las empresas continúan padeciendo un momento crítico en el que se requiere del trabajo, alianza y articulación entre instituciones públicas y privadas.
Además, la organización prevé que la regulación del CBD para comestibles, bebidas, suplementos y fitoterapéuticos son factores esenciales que, a corto plazo, permitirán la supervivencia de varias empresas dedicadas al sector, razón por la que reitera la necesidad de instaurar estrategias conjuntas entre gobiernos y productores, principal acción para lograr el crecimiento de la industria, “contar con todas las herramientas a nivel jurídico, económico y social le ayudarán a
Colombia a continuar siendo un referente en el sector cannabis en el resto del mundo. El 2023 será un año clave que irá definiendo el rumbo de esta industria en los próximos años”, concluye.
Sumado a esto, González Mahecha indicó que las especificaciones técnicas, exigidas por la industria farmacéutica, ha hecho que las empresas huilenses dedicadas a la producción y comercialización de cannabis opten por destinarlo a la elaboración de sustancias para uso cosmético.

El empresario propone que desde la asociatividad se debe trabajar más en los procesos de
consolidación.

El reto frente a esta industria en el Huila:
Entre las falencias que algunos empresarios del sector han identificado, está la falta asociatividad que permita un ejercicio sólido que convoque y cuente con el apoyo tangible y permanente de entidades gubernamentales a nivel municipal y departamental.
“En el Huila no hay un doliente puntual para el tema de producción y comercialización de cannabis, es decir, alguna institución que se encargue de la estadística y proyección de esta industria que puede aportarle al desarrollo y economía del departamento debido al potencial evidenciado”, agregó González.
De igual manera, el empresario resaltó que una de las prioridades es avanzar en educar a las comunidades, ayudándolas a eliminar el estigma, “por ejemplo las campañas comunicativas son importantes para enseñarle a la gente por qué el cannabis sirve, sus usos y bondades. En este departamento todavía creen que la planta es usada para fines recreativos y no han entendido que hay otros fines, tanto así que hay estudios médicos y científicos que le atribuyen propiedades puntuales a enfermedades como insomnio, ansiedad, epilepsia, tratamiento para enfermedades paliativas, entre otros.”
Por último, González expresó que Cannagustín es la primera empresa huilense que obtuvo autorización por parte del ICA para producir cannabis psicoactivo, “esta es otra línea de negocio que, si lo medicinal está hasta ahora empezando, lo recreativo está hasta ahora creándose, casi en etapa gestacional y es algo importante por lo que estamos trabajando en busca siempre de mantenernos a la vanguardia y con el ánimo de aportar todo lo que se necesite para el desarrollo de esta industria acá desde Pitalito”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?