Diario del Huila

“La indeclinable decisión y voluntad de trabajar con el Gobierno”

Abr 29, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 “La indeclinable decisión y voluntad de trabajar con el Gobierno”

Exclusiva. Germán Bahamón, gerente general de la FNC dialogó con el Diario del Huila sobre el trabajo que desarrollará en los próximos 30 días al frente de la entidad. Con respecto a postura del Presidente Petro, se refirió y señaló que hay voluntad de trabajo en pro de las familias cafeteras.

Diario del Huila, economía

Por: Gloria Camargo

Con el respaldo unánime con el cual fue elegido como el nuevo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, inició sus actividades al frente la institución cafetera y sectorial más importante de Colombia.

En diálogo exclusivo para el Diario del Huila, el ingeniero huilense, señaló en relación a la postura del Presidente Gustavo Petro, quien se mostró negativo, tras su nombramiento, que “estoy con la indeclinable decisión y voluntad de trabajar con el Gobierno Nacional”.

Bahamón agregó que este trabajo es necesario dado que en Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno hay iniciativas que benefician a las familias cafeteras. “Hay apartes de ese PND que hablan de la vivienda cafetera, red de vías terciarias, titulación de predios, y eso es lo que está esperando la caficultura en Colombia. Así que no nos queda otra sino trabajar y ponernos al servicio del Gobierno Nacional en la búsqueda de esos objetivos con los diferentes Comités Departamentales. Tenemos la responsabilidad seguir invirtiendo los dineros del Fondo Nacional del Café en investigación y desarrollo en Cenicafé”, puntualizó.

La molestia Petro

Desde el nombramiento del nuevo Gerente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ha mostrado su inconformismo vía Twitter. En primer lugar, el mandatario le había solicitado al Congreso Nacional de Cafeteros, posponer la votación hasta que su nuevo ministro de Hacienda tomara posesión y pudiera sentar posición al respecto, no obstante el gremio mostró independencia y llevó a cabo la elección.

Una decisión que no le gustó al mandatario, quien posteriormente señaló en oposición que dialogará “con sus organizaciones de base regionales». Sin embargo, allí no se detuvo, pues siguió indicando que “yo no di ninguna orden a un gremio privado, Hice una solicitud respetuosa como responsable que soy de los dineros públicos del Fondo Nacional del Café. No fui escuchado”, además de que «no está bien que en el Congreso Cafetero hayan cercenado la democracia. Nunca se debió vetar candidatos solo para escoger quien se pudiera oponer al presidente».

Lo cual fue rechazado desde el gremio cafetero. En primer lugar, Albeiro Hernán Duque, presidente del 91 Congreso Nacional Cafetero, señaló que “no se ha manejado nada a espaldas del Gobierno ni debajo de la mesa. Siempre hemos actuado como gremio con toda la pulcritud del caso”.

Entre tanto Ángela Gutiérrez, primera vicepresidente y representante del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, reiteró que este “fue un proceso en unanimidad, porque realmente los 15 Comités Departamentales estamos apoyando al gerente Germán Bahamón y ese fue el mensaje que queremos dar al Gobierno”, puntualizó.

No obstante, esta no es la primera vez que el Presidente Petro, se inmiscuye en los asuntos de la Federación, pues en diciembre de 2022, el mandatario fue el precursor de la salida del entonces zar de la caficultura, Roberto Vélez Vallejo, señalando diferencias.

Raíces cafeteras

Germán Alberto Bahamón Jaramillo, es ingeniero de producción industrial y a sus 48 años, asumió uno de los cargos más importantes del agro en todo el país.

El huilense, nació el 11 de diciembre de 1974 en Neiva, ciudad donde creció y estudió. “Estudié en el Colegio Montessori, después en el Colegio Campestre e hice mi bachillerato en el Gimnasio La Fragua. Una vez me gradué del colegio, que fue a los 17 años, me fui a vivir a Bogotá a estudiar en la Universidad de la Sabana”, explicó.

Frente a sus raíces en el campo que señaló que “soy hijo de una familia netamente agropecuaria. Mi abuelo, Julio Bahamón, cultivó algodón, arroz, sorgo y soya en los municipios de Tello y Baraya. Yo me crié como mi papá también lo hizo y gracias a la economía agrícola después de un tiempo,  mi abuelo incursionó en la región entre Gigante y Garzón, allá empezó a cultivar café que no era un cultivo común en el departamento.

La familia Jaramillo, vino del Quindío y llegó al Huila,  definitivamente gracias también al café. Entonces he tenido dentro de mi familia una conexión con el mundo del café desde que nací y ahora hoy yo soy cafetero”, puntualizó.

De allí establece que siempre ha tenido enlaces con el mundo cafetero, “sé que en la transformación de la materia prima y en la participación de la cadena de valor, está la rentabilidad”, argumentando al tiempo que sus “raíces laborales” estuvieron en marcadas en el sector, gracias a experiencias como Alquería.

“Soy ingeniero de producción agroindustrial, soy provinciano pero además he adquirido gracias a mi desarrollo profesional y corporativo una experiencia que podríamos juntar en la empresa más importante de los colombianos, no solo de los cafeteros, sino de los colombianos porque no hay ninguna marca más importante en el exterior para un ciudadano colombiano que la marca Café de Colombia y por eso me parece que es algo super importante”, estableció.

Los planes

Con referencia al plan de austeridad y aproximación a las regiones, señaló que “hay tres puntos importantes”.

“La primera es la incorporación de estas prácticas corporativas con innovación y tecnología, que traigan una dinámica distinta, que se acomode a la nueva realidad del comercio mundial. Para eso es importante que entendamos que la oportunidad está en el exterior y lo que hay que hacer es fortalecer las oficinas del exterior para poder traer prosperidad y generar más y mejor producción”.

En segundo punto señaló que se “acercará a las regiones para generar empoderamiento. Esto nació como una Federación y como su nombre lo indica es importante que cada una de las regiones, con sus particularidades, con su narrativa, con su producto tenga  la posibilidad de aproximarse a los mercados mundiales y sacarle el mejor provecho. Sólo las regiones y cada uno de los Comités Departamentales puede entender cuál es su producto, su diferenciación y cuál debe ser el acompañamiento de la Federación”.

Y en tercer lugar está el “potenciar las oficinas de comercio exterior que sean sostenibles y que traigan a la Federación importantes réditos. Lo que se debe generar como resultado es que haya una austeridad en la oficina central. Una descentralización no quiere decir acabar con la oficina central, sino hacerla más eficiente y más delgada”.

País cafetero

De manera histórica, Bahamón es el primer huilense en lograr asumir las riendas del país cafetero desde 1927 por lo cual señaló que “lo importante es que el país cafetero ha venido evolucionando y cuando digo esto me refiero a que ha venido expandiéndose, eso es bien importante. El Huila los últimos 10 años ha mantenido el liderazgo en la producción de cantidad y calidad, pero podemos ver café en la Sierra Nevada de Santa Marta, al lado del volcán Galeras y por todo el Macizo Colombiano, es decir hay más de 22 departamentos cafeteros y ese es la realidad: un país cafetero que ha venido siendo representado por diferentes culturas, lo importante ahora es entender esas culturas, esas oportunidades y poder trabajar en potenciarlas”, aseguró.

Al tiempo señaló que trabajará por el fortalecimiento de la marca Café de Colombia, “esta es la marca que nos representa a todos los colombianos y debemos seguir construyendo sobre ese valor de marca.

Juan Valdez se ha convertido desde década de los cincuenta, en un icono de nuestra marca y debemos seguir trabajando fuertemente con él, porque es él quien nos acerca de manera humana y obviamente él que le pone cara a la marca Café de Colombia”. Y agregó que se también se hará un plan de expansión de las tiendas Juan Valdez. Y con el Profesor Yarumo, señaló que será fortalecido para mejorar los estándares de productividad. “Entonces es bien importante mantener estos símbolos que vienen dentro de la sombrilla de marca Café de Colombia”.

Finalmente señaló que “hay un plan de la caficultura y hay que seguir trabajando en él, pero hay que ver el estado de cada una de las unidades funcionales y ver las oportunidades que tenemos para y obtener resultados, eso es lo que voy a hacer en los primeros 30 días. De ahí en adelante, lograr que la Federación ahora sí se convierta en una empresa que mire hacia los cafeteros y hacía el comercio exterior.  Nos hemos gastado más de cinco meses en una elección, ahora es momento de que todos los esfuerzos de la Federación y de cada uno de los empleados, sea en beneficio del desarrollo rentable y productivo de la caficultura de Colombia”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?