Diario del Huila

Preocupación ronda al sector avícola

May 4, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Preocupación ronda al sector avícola

Representantes del sector en el Huila indicaron que debido a la inflación en el país, la intermediación y costos de producción, a muchas empresas de la industria en la región están acumulando pérdidas desde hace seis meses.

Diario del Huila, economía

Por: Gloria Camargo

Aunque en Colombia, durante el 2022, el renglón de la avicultura registró índices de crecimiento: con una producción total de 2.794.837 toneladas, es decir 2,9 % más que en 2021, la mayor producción desde 2018, según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, en el departamento del Huila, hay preocupación debido al mercado.

Según César Freddy Loaiza de la compañía Coavi Huila S.A., la cual se dedicada a la producción de engorde en la ciudad de Neiva, señaló que debido a factores como la intermediación, la importación de productos marinados y los costos de producción, el sector está atravesando por una compleja situación económica.

“En casi todo negocio, aquellos que se dedican a la intermediación son los que se llevan el mayor margen de ganancias, y a nosotros como productores nos perjudican, pues estamos en el agro y manejamos con productos perecederos, lo cual es muy complicado”, señaló.

Al tiempo añadió que desde hace seis meses, el sector está vendiendo a pérdidas. “Por ejemplo estamos vendiendo por debajo de los costos de producción, simplemente porque en el mercado hay sobre producción y estamos perdiendo plata. En este momento llevamos casi seis meses, donde el sector en general, es decir no solamente en el Huila, sino nivel nacional, perdiendo dinero debido a temas de inflación, en otros casos por temas de costos de producción, entonces estamos salimos afectados”, puntualizó Loaiza.

Posibles salidas

El representante añadió que una de las estrategias con las cuales podría minimizarse el impacto económico en el sector seria ampliar las ventas de manera directa a los consumidores.

“Sí logramos vender directamente, pues ese impacto se puede reducir y así no saldríamos tan afectados. Nosotros competimos con las empresas más grandes del país y fuera de eso, los productos que ingresan desde Estados Unidos y otras partes del mundo, principalmente en lo que se refiere a producto marinado”, explicó.

Una tarea necesaria, pues solo en este caso, dicha industria genera aproximadamente 80 empleos de manera directa, “en lo que se refiere a los empleos indirectos, estamos generando alrededor de entre 280 a 330. En el Huila, somos la compañía más grande productora en el norte del departamento, y a nivel regional, somos la segunda compañía más grande. También contamos con la única planta de procesos certificada por el Invima para el proceso de aves”, puntualizó.

Loaiza, añadió que las estrategias de mercado, también deben estar respaldadas por procesos más prácticos y con menos tramitología.

“Es interesante ver que se que están abriendo más espacios para apoyar la industria, la cuestión es que a veces hay demasiadas trabas, pero igual venimos haciendo el respectivo trabajo sacando los certificados y cumpliendo las normas, pero a veces ese es un tema que no se valora lo suficiente como producto regional porque cuesta trabajo y dinero obtener todos los certificados”, dijo.

El pollo asado

Este es un plato muy popular en Colombia, y por esta razón, es común utilizarlo para medir el nivel de inflación en el país. En un reporte reciente, se analizaron los precios del pollo asado en 22 pollerías a nivel nacional durante los meses de abril y mayo de 2023.

El precio promedio del pollo asado en Colombia ha disminuido un 2% con respecto al mes anterior. Este promedio se encuentra en 37.390 pesos, lo que indica que el costo de este producto sigue siendo accesible para la mayoría de las personas.

Si se analiza el precio del pollo asado por ciudad, se puede observar que hay una gran variabilidad en los precios. Por ejemplo, en Villavicencio, el precio promedio ha disminuido un 12%, pasando de 35.900 a 31.633 pesos En Tunja, el precio ha disminuido un 6,48%, pasando de 34.466 a 32.233 pesos.

Por otro lado, en Neiva se puede encontrar el pollo asado a precios que oscilan entre 31.900 pesos y 42.000 pesos. Esto se debe a que los precios pueden variar dependiendo del barrio, tipo de establecimiento y los acompañamientos que se ofrezcan.

Sin embargo, hay tres ciudades en las que el precio del pollo asado ha aumentado: Cartagena, Bogotá y Medellín. En Cartagena, el precio ha aumentado un 7,11%, lo que representa un costo de 41.700 pesos, 4.310 pesos por encima del promedio nacional.

En Bogotá, el aumento fue del 1,29%, alcanzando un precio de 42.000 pesos, y en Medellín, el aumento fue del 0,83%, ubicando el precio en 40.633 pesos Estas tres ciudades son las únicas en las que el precio del pollo asado supera los 40.000 pesos.

Colombia avícola

El consumo de pollo en Colombia continúa en aumento, según informó el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Gonzalo Moreno.

Durante el 2022, el consumo per cápita de pollo fue de 36,3 kilos, lo que representa un incremento de 2,1 kilos con respecto al año anterior. Sin embargo, la producción de huevos disminuyó en un 4,6 %, con un total de 16.260.000 millones de unidades, 769 millones menos que en el 2021.

El consumo per cápita también bajó en 19 huevos a 315 unidades en 2022, pero se mantuvo por encima de los 300, lo que indica que el consumo sigue siendo alto en el país.

La disminución en la producción de huevos se debió, en parte, a una caída del 9,4 % en la inversión en activos biológicos, es decir, en las aves ponedoras, durante el 2021. Esto se tradujo en una reducción del 4,6 % en la producción de huevos en el 2022. Además, los bloqueos y la productividad también afectaron la oferta y disminuyeron la producción de huevos en un 8,5 %.

Otro factor que influyó en la producción de huevos y en la avicultura en general fue el elevado costo de los insumos. El 80 % de los costos estuvo relacionado con el maíz amarillo y el fríjol soja, lo que significó un aumento en el costo de estos insumos del 20,3 % y 14,5 %, respectivamente, en dólares. Además, el impacto inflacionario encareció el alimento balanceado en más del 28,1 %.

El resultado de estos factores se reflejó en el precio al consumidor, y es por eso que el pollo se encareció en un 15,4 % y los huevos en un 30,8 % durante el año 2022. Esta situación no es exclusiva de la avicultura, ya que otros productos agrícolas también han aumentado de precio debido a las dificultades que enfrentan los productores por el costo de los insumos y otros factores.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas han sido el rubro que más ha empujado la inflación general en Colombia durante el último año, con un aumento del 27,08 %.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y noviembre del 2022, los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron en un 24,49 %, lo que indica que la inflación general en el país se encuentra en un 12,53 % para su variación anual.

La influenza aviar es otra preocupación para la avicultura en Colombia. Es una enfermedad viral altamente contagiosa que se presenta en forma epidémica y transfronteriza. La influenza aviar altamente patógena (IAAP) puede causar hasta el 100 % de mortalidad en las aves, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

La industria avícola colombiana está trabajando en medidas de prevención y control de la influenza aviar para evitar una posible propagación y reducir el impacto en la producción.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?