Diario del Huila

Cada 28 horas asesinan a una mujer en Colombia

May 22, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Nacional 5 Cada 28 horas asesinan a una mujer en Colombia

El fin de semana pasado se registraron al menos cuatro casos de asesinatos por razón de género.

DIARIO DEL HUILA, NACIONAL

Sus nombres eran Eliza Ascuntar Quiroz y Gloria del Carmen Rodríguez Retamozo. Ambas eran mamás y lideresas en su comunidad. La primera vivía en Orito, Putumayo. Tenía 52 años; en su salón de estética se dedicaba a embellecer a otras mujeres y a la par encabezaba una organización de volqueteros. La segunda residía en Santa Marta y tenía 43 años.

Eliza y Gloria del Carmen fueron dos víctimas más de los feminicidios que azotan al país. Sus vidas fueron truncadas y sus hijos ahora son huérfanos. Pero sus historias quedaron bajo la sombra de otros dos lamentables casos de asesinato de mujeres por razón de género que fueron más mediáticos, por las circunstancias y las condiciones que los rodearon. El de Érika Aponte, de 26 años, mamá y empleada de una pizzería en el centro comercial Unicentro, en el norte de Bogotá; y el de Merly Andrea Rengifo, de 33 años, también madre y trabajadora en oficios varios en la ciudad de Cali.

Las asesinaron el Día de la Madre

Ambas murieron el Día de la Madre a manos de quienes fueron sus parejas sentimentales. El caso de Érika se dio mientras laboraba en el reconocido centro comercial, cuando cientos de familias se encontraban allí celebrando la fecha. Su asesino, Christian Rincón Díaz, ingresó al establecimiento con el arma de fuego que acabó con su vida.

Y a Merly la asesinaron cuando visitaba en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita a Efraín Sarmiento, su novio, en un centro de reclusión que tiene un complejo sistema de protección (cámaras, cordones de seguridad, guardias armados). Paradójicamente, él está condenado por feminicidio.

Le puede interesar: Minga indígena brindara «apoyo espiritual» en búsqueda de niños en el Guaviare

Las cuatro mujeres son los más recientes rostros de la violencia machista, que no da tregua. Un fenómeno que no obstante las leyes que se han aprobado sigue sin tener la atención que amerita y suma, en el contador que nadie quisiera llevar, 114 casos de asesinatos por razón de género entre el 1.° de enero y el 14 de mayo de este año, según la Fundación Feminicidios Colombia. Alrededor de un caso por día.

Por su lado, el Observatorio Colombiano de Feminicidios habla de 133 asesinatos en razón de género entre enero y el 31 de marzo de este año. Casi dos por día.

De acuerdo con la Fiscalía, hasta el pasado 10 de mayo se habían imputado 64 feminicidios, en el 2023. Esto se explica porque de los casos de homicidios de mujeres que llegan a ese organismo, no todos son catalogados como feminicidios. En algunas investigaciones, la justicia los categoriza como violencia intrafamiliar o como delitos sexuales. Pese a todo, las denuncias de estos hechos han venido en aumento debido a la visibilización que ha alcanzado el delito, desde su tipificación en el Código Penal.

Las cifras de la Fiscalía señalan que entre el 13 de febrero de 2022 y el 12 de febrero de 2023 se registraron 995 casos de mujeres víctimas de asesinatos (el 8 por ciento de los homicidios en el país): 179 de ellos fueron tipificados como feminicidios consumados y, de estos, el 40,7 por ciento ocurrieron en zona rural. Durante el mismo periodo, las regiones con mayor número de feminicidios fueron Bogotá (15 víctimas), Cali (14), Medellín (14), Nariño (12) y Antioquia (11).

Carol Rojas, analista del Observatorio de Feminicidios Colombia, explica que la diferencia que hay entre las cifras oficiales y el conteo de algunas organizaciones se debe a que, en muchas ocasiones, tienen una concepción jurídica diferente de los feminicidios.

“Los movimientos de mujeres feministas y la politización han permitido construir otros conceptos jurídicos. No contamos los feminicidios de la misma forma porque estamos visibilizando situaciones que están invisibles. Es decir, a las mujeres no solo las matan en términos del sostenimiento de relaciones erótico-afectivas, sino también por su condición de mujeres”, señala la analista.

Aunque a nivel país son más los casos de asesinatos de hombres que de mujeres anualmente, las razones por las que matan a las mujeres son diferentes. Estas tienen una connotación relacionada con su género y con un entendimiento de que la vida de ellas vale menos, por una construcción sociocultural patriarcal (machismo). “El feminicidio hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse solo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia”, explica ONU Mujeres.

Hace 8 años se tipificó el delito

El feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de 2015, conocida como la ‘Ley Rosa Elvira Cely’, tres años después de su brutal asesinato, en mayo de 2012, en el parque Nacional. Según el Código Penal, es el asesinato de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género que da entre 20 y 40 años de cárcel, con agravantes cuando se trata de menores de edad. Sandra Cardozo, docente e integrante del Observatorio de asuntos de género de la Universidad del Rosario, explica que el feminicidio es una forma brutal de la violencia basada en género hacia las mujeres y niñas que no tiene fronteras. Quienes ejercen este tipo de violencias usualmente son la pareja o expareja sentimental, algún familiar, un cercano o un extraño que tienen como fin hacerles daño a las mujeres, las niñas y las mujeres transgénero y acuden al feminicidio como último acto de una cadena de un continuum de violencias (intrafamiliar, económica, sexual, entre otras).

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?