Diario del Huila

El gravísimo problema de las deudas soberanas

Jun 27, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 El gravísimo problema de las deudas soberanas

Por: Carlos Tobar

En uno de sus frecuentes viajes al exterior, el Presidente Gustavo Petro, asistió los pasados 22 y 23 de junio a una reunión convocada por el presidente Emmanuel Macron de Francia, para discutir una salida al gravísimo problema de las deudas soberanas de los países en desarrollo.

Este problema que tiene su origen en las relaciones desiguales surgidas de los acuerdos de Bretton Woods y que, tienen como eje a las instituciones surgidas de ese acuerdo: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha llegado a una situación mundial insostenible.

La causa final de los desequilibrios que agobian al sistema mundial de crédito se gestaron en la pandemia que paralizó la economía mundial durante dos años y, en el reciente conflicto militar entre Rusia y Ucrania que terminó descomponiendo “el mundo basado en reglas” que ha promovido y consolidado por décadas los gobiernos de Estados Unidos.

Ese ‘mundo’ es el que establece los privilegios exorbitantes de un sistema que tiene como moneda mundial al dólar. La ventaja extraordinaria de emitir la moneda mundial. Hecho que se hace patente después de la crisis financiera de 2008-2009, cuando ante la quiebra de los grandes bancos que llevaban 20 años jugando a la ruleta financiera, el Banco de Reserva Federal de los EE.UU., la FED, y el resto de Bancos Centrales que en el mundo se rigen por las ‘reglas’ de Occidente, tuvieron que apelar a la emisión de millones de dólares sin respaldo en el sector real de la economía para sostener el casino financiero mundial.

Solo la FED emitió entre los años 2008 y 2019, 85.000 millones de dólares mensuales que inyectó a las reservas de los grandes bancos, por lo general mediante compra de activos financieros en el mercado: acciones, bonos públicos y privados.

El sistema financiero ya de por sí inestable, se vio sometido a fuertes presiones inflacionarias por el exceso de dinero injustificado en el mercado. Inicialmente, impactó el valor del dinero llevando progresivamente las tasas de interés a cero. Fue un período de dinero ‘barato’ que ante la pandemia indujo al endeudamiento masivo y sin control. No fueron solamente los países, también el sector privado mundial.

La guerra Ucrania- Rusia, nos sacó del encanto. Las presiones inflacionarias latentes se desbordaron y en “menos que canta un gallo”, los precios de bienes y servicios afectados por fenómenos de oferta y demanda alcanzaron niveles no conocidos en al menos 30 años.

Ante la urgencia de controlar la inflación (el mayor enemigo del valor del capital), los bancos centrales empezando por la FED, iniciaron una escalada alcista de las tasas de interés del dinero que han desbarajustado el mercado mundial de crédito. Países (especialmente los de ingresos bajos y medios) y el sector empresarial entraron en dificultades. Basta mirar en el presupuesto nacional de Colombia, el componente de servicio de la deuda.

Sumémosle las alteraciones económicas y sociales que en todo el mundo está generando el cambio climático y el cuadro se torna dramático.

De la reunión de París no salió nada, porque los prestamistas, ganadores indiscutibles de este sistema financiero desigual, no quieren perder ni un dólar.

Neiva, 26 de junio de 2023

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?