Diario del Huila

Pitalito con PAE suspendido

Jun 29, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Pitalito con PAE suspendido

Según la Contraloría, este municipio junto a las ETC Antioquia, Chocó, Meta Magdalena, Cauca y Caquetá, no cuentan con el servicio de entrega de alimentos para los estudiantes de las instituciones de educación pública.

Diario del Huila, economía

Por: Gloria Camargo

Aunque la Procuraduría General de la Nación había advertido desde el 20 de junio sobre la posible suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en al menos 12 entidades territoriales debido a la falta de presupuesto, desde el Ministerio de Educación, no se lograron obtener los recursos necesarios para evitar la interrupción del servicio.

Esta situación ha dejado a más de 690.000 niños, niñas y adolescentes beneficiarios del PAE afectados por la falta de planificación por parte de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC).

La Contraloría General de la República ha anunciado que las ETC de Antioquia, Chocó, Meta, Magdalena, Cauca, Huila y Caquetá han suspendido el servicio del PAE hasta la fecha. Además, las ETC de Boyacá, Riohacha, Bolívar y Pasto finalizarán sus procesos contractuales del PAE durante este mes de junio.

La falta de planeación y la insuficiencia de recursos han generado una situación preocupante para el Programa de Alimentación Escolar en varias entidades territoriales del país. A medida que se suspende el PAE, más de 690.000 niños, niñas y adolescentes se ven privados de una alimentación adecuada en el entorno escolar.

Llamados de atención

Frente al tema, la Contraloría General de la República señaló que se han emitido múltiples llamados de atención a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) sobre la necesidad de cumplir con los principios de planeación establecidos por la Ley 2167/2021.

Estos principios son fundamentales para garantizar la contratación oportuna del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todo el territorio nacional. A pesar de estas advertencias, la falta de planificación ha llevado a la suspensión del servicio en varias entidades.

Además, gracias a la información proporcionada por los equipos de Participación Ciudadana de las Gerencias Departamentales de la CGR y la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar «Alimentos para Aprender» (UApa), se ha conocido que la terminación de contratos del PAE en algunas ETC pone en riesgo la continuidad del servicio a los niños, niñas y adolescentes.

Huila

También se pudo conocer que la ETC Pitalito en el departamento de Huila ha suspendido la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) desde el 15 de junio, lo que ha dejado a más de 11.000 estudiantes sin recibir el PAE en esa zona.

Según la Secretaría de Educación Departamental, los contratos iniciales para operar el PAE en las cinco zonas del departamento tenían un valor de 69.074.239.200 millones de pesos, abarcando desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 29 de mayo de 2023.

Sin embargo, debido al cambio de vigencia, se realizó un reajuste de precios para mantener el equilibrio económico del contrato y ajustar los precios de las raciones correspondientes al año 2023.

Mapa de calor de procesos contractuales. Información Contraloría.

Este reajuste tuvo en cuenta variables como el incremento del salario mínimo y el incremento anual del IPC, lo que representó un valor adicional de 2.910.682.104 millones de pesos. Además, se logró extender la operación hasta el 9 de junio del presente año por la no ejecución del 100% de lo contratado inicialmente.

No obstante para garantizar la continuidad del PAE, se realizó un adicional en tiempo y valor de 17.371.639.800 millones de pesos, asegurando la operación hasta el 8 de agosto de este año.

Así mismo, Edison Ibáñez, director del PAE-Huila, indicó que actualmente “estamos operando común y corriente pero en vacaciones pues no hay actividad escolar.

Lo que sí es correcto y que hemos venido insistiendo, es que tenemos recursos hasta el 8 de agosto de este año. También hemos afirmado que estamos solicitando desde hace meses, la cantidad faltante de recursos, cerca de 50.000 millones de pesos, ante la Unidad de Alimentos para Aprender, UAPA, organismo adscrito al Ministerio de Educación Nacional, y con ello, poder garantizar el Alimento Escolar a nuestros cerca de 122.000 niños, niñas y adolescentes de los cerca de 1.447 establecimientos educativos que atendemos con el PAE, una cobertura de cerca del 98%.

Hacemos un llamado a los entes de control para que no desinformen por error, a la comunidad, y que por favor revisen sus reportes e investigaciones antes de emitir este tipo de comunicados que generan falsas creencias y conflictos con las comunidades educativas de los territorios”, concluyó.

Desde el Departamento se ha señalado que se requiere una adicción de 49 mil millones de pesos para asegurar el PAE hasta final del año académico.

Otros departamentos

La suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha tenido un impacto significativo a nivel nacional. En el caso de la ETC Antioquia, la operación del servicio fue suspendida el 9 de junio debido a la falta de nuevos convenios interadministrativos que garanticen su continuidad. Esta medida ha afectado a más de 30.000 niños, niñas y adolescentes que dependen del PAE en esa región.

Por otro lado, en Chocó también se ha suspendido la atención del PAE desde el 9 de junio debido a la culminación de los procesos contractuales. Más de 98.000 niños, niñas y adolescentes se ven afectados por esta suspensión. Además, en el departamento de Meta, el proceso contractual del PAE finalizó el 16 de junio, lo que afecta a más de 79.048 beneficiarios.

La preocupación aumenta, ya que varias Entidades Territoriales Certificadas que prestan el servicio a la población mayoritaria también culminarán sus procesos contractuales del PAE durante el mes de junio.

Entre estas se encuentran las ETC de Boyacá, Riohacha, Bolívar y Pasto, lo que podría afectar a más de 299.474 niños, niñas y adolescentes en total. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para solucionar esta situación y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una alimentación adecuada en el entorno escolar.

Ministerio público

Villavicencio, Montería, Sincelejo, Uribía, Pitalito y Neiva son municipios que han sido objeto de un llamado de alerta por parte del Ministerio Público. Según se ha informado, estos municipios se enfrentan a altos costos de los artículos de la canasta familiar, lo que pone en riesgo la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

El Ministerio de Educación Nacional y la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) han sido alertados sobre esta situación y se espera que se tomen medidas para abordar estos desafíos y asegurar la continuidad del PAE en estas localidades.

Además de los municipios mencionados, varios departamentos también se encuentran en una situación similar, según ha señalado la Procuraduría. Caquetá, Cauca, Guaviare, Norte de Santander, Boyacá y Huila enfrentan dificultades debido a los altos costos de los productos básicos de la canasta familiar.

En la primera semana de julio, se llevará a cabo una reunión entre la Secretaría de Educación y la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar «Alimentos para Aprender».

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?