En Neiva, centenares de personas salieron a las calles para rechazar los discursos y actos de agresión contra la población LGTBIQ+, siglas que designan colectivamente lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer y cualquier otra identidad. Aseguran que lucha por romper las barreras en lo laboral y la libre expresión, continuarán.
Diario del Huila, Huila
Por: Gloria Camargo
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ que se cumple cada 28 de junio, cerca de 300 personas se movilizaron por las calles de la ciudad de Neiva para alzar su voz contra la discriminación de las que son víctimas.
Frente al tema, Juan Sebastián Triviño Cortés, Vicepresidente de la Mesa Departamental de Diversidad Sexual y Presidente del Comité de Diversidad Municipal de Neiva, se refirió a la jornada que contó con la participación de varias organizaciones sociales, y quienes buscan exigir la garantía de sus derechos.
“En el departamento del Huila todavía se siguen vulnerando estos derechos. El Huila es un departamento sumamente conservador, que a veces no tolera la diferencia, la diversidad, los colores, la felicidad de los demás”, indicó Triviño.
La marcha que inició en el Centro de Convenciones ‘José Eustacio Rivera’, fue convocada sobre las nueve de la mañana, desde allí se direccionaron hasta el Parque Santander, donde el recorrido determinó en un peña cultural, con la presentación de artistas y grupos de danza.
“Activismo desde las trincheras”
Según el Presidente, esta es “una lucha que debe continuar porque lo que se quiere es seguir materializándose, porque como lo dije, el Huila es un departamento sumamente conservador. Nosotros estamos haciendo activismo desde las trincheras, también desde nuestras escasas posibilidades, porque de alguna forma pues Neiva no es una ciudad, es un municipio y el municipio está muy marcado por la religiosidad, por la iglesia católica, por una ideología más o menos conservadora.
La idea de salir es mostrarnos como diversos, mostrar esos colores, nuestras danzas y decirle a la población huilense que estamos aquí presentes, que existimos y que tenemos derechos. Que así como pagamos impuestos también tenemos derechos”, estableció.
Al tiempo añadió que hay grandes retos para el departamento, principalente en lo que respecta a la educación.
“Lastimosamente no hay una educación en temas de diversidad sexual en los colegios. Entonces a partir de eso se van creando discursos de odio y de alguna forma nos estigmatizan más. Esos discursos de audio son encabezados por algunos líderes conservadores y de algunos partidos políticos tradicionales”, añadió.
Romper barreras
Además indicó que hay varios obstáculos a los que día a día se enfrentan los integrantes de esta población.
“En el sistema de salud por lo menos, en el caso de la humanización de las personas trans, tenemos problemas para el acceso. La población trans, que son trabajadoras sexuales son reprimidas por parte de la Policía Nacional y en algunas situaciones también por la fuerza pública en general.
También tenemos obstáculos en el tema del acceso a la educación superior, pues son muy pocas las personas trans específicamente, porque dentro de la población sexualmente diversa, las personas tras son las más vulnerable, tenemos índices muy bajos de participación en las universidades públicas”.
Por lo cual concluyó que “tenemos barreras en salud, tenemos barreras en educación, tenemos barreras en el tema laboral, porque es muy difícil que contraten a una mujer trans o una persona trans en las empresas privadas más que todo. Entonces seguimos en la lucha, estamos todavía continuando en esta reivindicación, en estos reclamos y esta lucha desde el departamento del Huila”, dijo.
Población agredida
Recientemente, la Corporación Caribe Afirmativo reveló que durante el último año en Colombia, 145 personas LGTBI fueron asesinadas, siendo las mujeres y hombres transexuales los más agredidos.
Durante el 2022, fueron asesinados 49 personas “el 62% de los casos las víctimas eran hombres homosexuales o personas con experiencias de vida trans”, señala el informe.
Por lo cual Triviño, señaló que Neiva no ha sido ajena a estos casos, y recordó el caso de Hilary Medina, una mujer trans de 22 años de edad, que fue asesinada 18 de enero de 2020.
“Por ejemplo el tema el caso de Hilary, quien fue asesinada en Neiva. El caso todavía está por ahí sin resolver, entonces también tenemos obstáculos en el tema de la justicia. Como algunas entidades nos consideran ciudadanos de tercera o cuarta categoría, entonces los casos no se resuelven de manera pertinente sino que se archivan o simplemente no se hace absolutamente nada por resolverlos”.
Prejuicios sociales
Finalmente, Juan Sebastián señaló que por ejemplo, “en lo personal me da miedo salir al Parque Santander un día cualquiera con mi pareja, con mi novio y besarme en público, porque eso representaría una violencia directa hacia mi persona, hacia mi dignidad.
Entonces todavía hay temores, todavía no podemos ser libres, todavía no podemos decir que tenemos esa libertad absoluta de amar, de cogernos de la mano, de abrazarnos en público. Porque todavía hay mucho estigma, todavía hay mucho prejuicio y todavía se evidencia en las violencias en contra de las poblaciones socialmente diversas”, agregó.
Con respecto a sus vestimentas características en este tipo de actos, agregó que se trata de una expresión que busca ese reconocimiento en la diversidad. “Esto es simbólico, mi falda en ese momento es simbólica.
El rechazo a lo femenino obedece a unas prácticas patriarcales pero entonces nosotros desarmamos a las personas violentas y nos apropiamos de palabras que históricamente han utilizado en contra de nosotros como marica, nos han dicho putas, nos han dicho machorras.
Entonces nosotros desarmamos a los violentos y nos apropiamos de esas palabras. De alguna forma también es simbólico y estar constantemente en resistencia con nuestro tacón, con nuestra pluma, con nuestra feminidad, con nuestra expresión corporal más delicada y estos son símbolos de resistencia indudablemente”, finalizó.
Historia del 28 de junio
El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall, en Nueva York, Estados Unidos, ocurridos en 1969, los cuales marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Cabe recordar que ese día se registró una redada policial en el pub Stonewall Inn, lo cual generó diversas revueltas y manifestaciones violentas.
Según Colombia Diversa, en el país “la primera marcha del orgullo se realizó en 1982, dos años después de la derogación de la norma del código penal que consideraba a la homosexualidad como un delito”.
No obstante resalta que “a pesar de que han transcurrido 36 años en los que ha habido un avance en derechos, los cambios dictados por la Corte Constitucional no han sido implementados a cabalidad”.