Alvaro Hernando Cardona González
Hace poco, el proyecto de divulgación Magazín Agenda Ambiental, que se elabora en Pitalito, y que acorde con su nombre tiene por objeto promover el desarrollo sostenible en el Sur colombiano, especialmente en Pitalito y los municipios del Huila de los que es epicentro, nos compartió una maravillosa experiencia ecológica y participativa.
Como lo informa esta iniciativa informativa, la construcción participativa del Plan de Conservación de Oso Andino y especies asociadas en Pitalito, con enfoque ecoregional, va por muy buen camino.
Lo primero que nos recuerdan es que Pitalito, es apenas uno de los 8 municipios del Macizo Colombiano (de 89 de la ecorregión), con una población mayor a 100 mil habitantes, y cuyos “bosques se unen a los del piedemonte amazónico en la bota caucana, dando origen a un corredor entre los parques nacionales naturales Cueva de los Guácharos, Puracé, Serranía de los Churumbelos Aikawasi, que a su vez se conectan con el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi”. Y lo segundo, es que allí se halla el Oso Andino, uno de los mamíferos más grandes, foco de este esfuerzo.
Lo interesante, es que desde la administración municipal de Pitalito, se viene promoviendo la adopción de un plan para la conservación del Oso Andino y especies asociadas, desde un enfoque ecorregional, precisamente entendiendo la dimensión del Macizo Colombiano, y la necesidad de mantener los corredores biológicos que no siempre coinciden con las divisiones político administrativas del Estado colombiano.
Aunque este proyecto está teniendo en cuenta la opinión de comunidades colombianas tales como grupos de monitoreo comunitario de biodiversidad, organizaciones no gubernamentales, agencias de turismo, reservas de la sociedad civil, gremios, instituciones públicas y privadas, alcaldías, universidades, instituciones educativas, juntas administradoras de acueductos rurales, la Corporación Regional del Cauca -CRC-, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM-, Parques Nacionales Naturales, el Comité Departamental de Cafeteros y Asohofrucol, también está auscultando experiencias científicas y foráneas: por ejemplo, del Instituto Alexander Von Humboldt, y del Ecuador.
Una de las cosas que queremos relievar y precisamente porque este espacio a eso apuesta, es que al futuro plan se está integrando un pilar fundamental en la protección ambiental: la educación. Y se está discutiendo cómo hacerla de manera asertiva y eficaz.
Invitamos a que en los talleres de avance en esta construcción, que continuarán próximamente, se incorpore la visión “sostenible”. Los ecosistemas naturales deben contribuir al desarrollo y progreso de las comunidades en esos territorios y para Colombia ¿cómo? Es un reto. E inmenso.