Diario del Huila

Preocupación por logística para implementar la tarifa preferencial de gasolina

Ago 31, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Preocupación por logística para implementar la tarifa preferencial de gasolina

La directora de Fendipetróleo Regional Huila – Caquetá, Luz Mila Moyano, dijo en una entrevista para el Diario del Huila, que ve con preocupación cómo el gobierno nacional a través de los ministerios de Transporte, y de Minas y Energías, van a implementar el beneficio económico para los taxistas de Colombia con la medida de una tarifa preferencial, con la reducción de unos 3000 pesos por cada 5 o 6 galones de gasolina.

DIARIO DEL HUILA, REGIONAL

Por: Andrés Felipe Poloche Díaz

Este martes, el ministro de Transporte entregó detalles de cómo el gobierno plantea la estrategia para llevar a cabo el subsidio económico para la compra del combustible en los vehículos de transporte público tipo taxi, con la implementación de chips en los automotores, asignación de códigos QR que se puedan leer en las estaciones de servicio del país, y la apertura de cupos mensuales, según la ciudad o el municipio en el que se encuentre inscrito el taxi. Sin embargo, para Fendipetróleo, existen varias interrogantes de cómo verdaderamente será esta regulación.

Luz Mila Moyano, directora de Fendipetróleo Regional Huila – Caquetá

¿En qué consiste la tarifa preferencial y cuáles son las implementaciones que pretende hacer el gobierno a través de los ministerios de Minas y Energía, y de Transporte?

“A los taxistas se les va a dar un precio preferencial a partir del mes de septiembre. Ese precio preferencial va a ser una disminución del precio que se le da al cliente o al dueño del vehículo. Ese precio preferencial no tenemos nosotros claro, las estaciones de servicio y los distribuidores minoristas en la logística, cómo se va a hacer. Nosotros lo vamos a entregar y lo dijo el ministro de Transporte, que eso no se le va a llevar directamente al conductor del taxi ni va a llegar en cada tanqueada. Entonces la pregunta es ¿Cómo hace la estación de servicio, de qué manera la estación de servicio podrá entregarle al taxista el precio preferencial? Tendríamos que ver porque solamente se le daría a los que están inscritos en el RUNT. ¿Las estaciones de servicio tendríamos que tener un chip o un código QR en el cual nosotros identifiquemos eso? La otra pregunta que nos estamos haciendo nosotros es ¿Cuánto va a ser el monto que va a canjear o cuánto va a ser la cantidad que tanquearía el taxista?, y la tercera es ¿Cómo haría o cuál sería la parte logística para devolverle o entregarles a las estaciones lo que se le va a dar de diferencia? Porque es que nosotros compramos en la planta a un solo valor. Entonces vamos a mirar si vamos a un solo valor y lo vendemos a un precio, así no hay ningún problema, pero si voy a vender a dos precios, entonces o lo asumimos nosotros como estación de servicio que no estaríamos en condiciones y luego lo asume el ministerio de Minas y Energía. ¿Pero en qué condiciones se le devolvería ese valor a las estaciones de servicio? La logística es lo que no tenemos claro” indicó Luz Mila Moyano.

Debe haber claridad por parte del ministerio en torno a ese tema ¿Cómo podría ser la forma en que ellos puedan asumir ese valor?

“Pues aquí nos dice el ministro de Transporte, primero que no se le pagará directamente a los conductores ni se pagará cada tanqueada, sino que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles dejaría de recibir los 23 mil millones de pesos. ¿Entonces nos preguntamos, y cómo hacemos para que lleguen a las estaciones de servicio ese valor? Porque no lo tenemos claro, dice que lo va a asumir el gobierno nacional, los 23000 millones de pesos. Lo que estamos diciendo, es que no conocemos realmente cuál va a ser la logística que estaría en curso en toda lo que es la cadena de esta decisión. La cadena es así, viene el ministerio de Transporte, ministerio de Minas, plantas mayoristas, distribuidores, minoristas. Todo lo que nosotros necesitamos es saber cómo lo vamos a hacer nosotros en las estaciones de servicio que somos la última fase de esta cadena.

¿Qué medidas se tienen contempladas con el ACPM?

Todavía no se tiene contemplado algo. El gobierno nacional todavía tiene congelado el precio del ACPM desde el año pasado. Desde el pasado mes de marzo del año 2022 está congelado el precio, entonces esperamos que eso también siga congelado porque con la gasolina y el gas sabemos que hay vehículos que funcionan a gas y sabemos que los acuerdos a los que estaban llegando el gremio de taxistas con el Ministerio era de que ellos debían pasar de tener vehículos que funcionan por combustión a vehículos eléctricos.

Explíquenos, ¿En qué consistiría esa transición energética de los taxis?

Algunos taxis hicieron la conversión de combustible líquido a gas y eso es lo que tenemos nosotros, en la gran mayoría de los taxis en la ciudad de Neiva, pero para prender el vehículo en horas de la mañana tiene que prenderlo con combustible líquido. ¿Por qué? Porque el motor de sus carros fue diseñado para combustible líquido, entonces, necesita que se lubrique para que no se recaliente, no se reseque el motor del vehículo, es más, los vehículos que están hecho con conversión hoy en día a gas, pues obviamente que lo que concierne al mantenimiento del motor, va a ser un con más frecuencia que el carro que tiene con combustible líquido, porque el combustible a gas se va a recalentar, eso es lo más lógico que va a recalentar la culata del motor. Lo energético sí sería excelente. Los carros de energía eléctrica son carros excelentes. Primero tendríamos que también tener claro, que necesitamos tener las electrolineras en el departamento del Huila, sobre todo en el municipio de Neiva. Con este incremento del precio de energía, vamos a tener un problema bastante grande. Lo otro es que nosotros planteamos que se debería llegar a trabajar con lo que es la generación de energía fotovoltaica o con lo que son paneles solares, eso sí, sería ideal y que tuviera luego las electrolineras aquí en el municipio de Neiva”.

¿Cómo ha incidido el alza del precio de la gasolina en el departamento del Huila?

Bueno, como primera medida si nosotros hacemos una evaluación de consumo de combustible o demanda de combustible, el demandante combustible de la gasolina se ha visto disminuido últimamente, precisamente por los incrementos tan elevados. Eso ha hecho que la gente utilice más la moto, utilice más el servicio público, lo de los precios de combustible también es muy bueno aclarar que las estaciones de servicio ponen un precio combustible que no lo maneja el Ministerio de Minas y Energía, sino la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?