Diario del Huila

“A los padres se les olvida llevar a los niños de cinco años a vacunarse”

Sep 15, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 “A los padres se les olvida llevar a los niños de cinco años a vacunarse”

Las autoridades sanitarias del Huila, hacen un llamado para que la ciudadanía cuide la salud, principalmente en este fin de año, pues tienen identificado este periodo, donde las personas contraen diversos tipos de enfermedades. También, invitan a los progenitores a estar pendiente de la vacunación que deben tener los menores de edad. “A los padres se les olvida llevar a los niños de cinco años a vacunarse”.

La inyección contra la influenza, no tiene ninguna contraindicación, simplemente duele un poco el ‘pinchazo’.

¡Qué no lo afecte la gripe!

En este aspecto, Carlos Alberto Rodríguez, profesional de apoyo de la Secretaría de Salud del Huila, manifestó: “la vacuna contra la influenza es muy segura, no tiene contraindicaciones y se coloca a grupos poblacionales en riesgo como pacientes renales, cardíacos, diabéticos, con cáncer, VIH o con comorbilidades”.

La inmunidad se le está suministrando a los niños desde los 6 a los 23 meses de nacido, mujeres gestantes, a partir de la semana número 14 de embarazo y a los adultos mayores 60 años de edad, también se está aplicando a los de 50.

La influenza es una gripa fuerte, que le está dando a la ciudadanía y la vacuna actual, puede proteger a la población contra la dolencia que está dando en este periodo de tiempo. El funcionario destacó, es importante que la ciudadanía entienda que la inyección colocada el año pasado, ya no le sirve en el 2023.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/intensifican-lucha-contra-el-trafico-de-fauna-silvestre-en-el-huila/

El virus del papiloma humano

Este próximo 30 de septiembre, inicia por primera vez la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH), este es una de las novedades que tiene el ciclo de vacunación. “Se van a inocular niños y niñas desde los 9 años de edad, que es una población crítica. Y lo novedoso, es que no se tenía contemplada en el esquema existente, por decisiones administrativas”, agregó el profesional de salud.

El (VPH), es un virus de transmisión sexual que contiene ADN y que infecta en especial las mucosas orales y mucosas genitales y cuyo portador es el hombre.

Existen más de 240 variedades diferentes del VPH, de los cuales 15 de ellos están relacionados con el cáncer de cuello uterino, de vagina, de vulva, de ano y orofaríngeo (parte posterior de la lengua, paladar, garganta y amígdalas). Entre las cepas más peligrosas están las 16 y 18, las cuales están relacionadas prácticamente en un 100% con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello. 

Incluso la Organización Panamericana de la Salud, destacó: “en agosto de este año, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia introdujo la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en su esquema nacional de vacunación para reducir considerablemente la incidencia de cáncer de cuello uterino”.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/en-el-2023-van-dos-reos-asesinados-en-la-carcel-de-neiva/

El sarampión es altamente contagioso

El operario también comenta que hasta junio del año en curso, cumplieron con la inmunidad, dirigida a los niños de menores de 1 año de nacido y para los de 1 año de edad.

Y de no creer, según el profesional de salud: “vemos que todavía nos cuesta a los padres de familia, llevar a los infantes a inocularse. Principalmente, tenemos complicaciones con los niños de 5 años y a esa edad, es donde se les aplican refuerzos contra patologías como tétano, tosferina, sarampión, varicela, difteria y poliomielitis. Y cuando no se tiene ninguna inmunidad, le aplicamos la triple”.

Los infantes entre 3 y 10 años de edad, que no hayan sido vacunados contra sarampión y rubeola, pueden acercarse a los centros de salud, donde los inmunizaran contra estas patologías.

El funcionario, descartó de plano que en la región se presenten casos de estas enfermedades, sin embargo, en países como Venezuela, Perú, si han lidiado con estas patologías, ahí radica la importancia de estar inmunes. Y destacó que por ejemplo el sarampión, es una patología altamente contagiosa, de llegar esta afectación a un grupo poblacional, la probabilidad de adquirirla es del 95%.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/judicial/procuraduria-pide-a-la-jep-imputar-tortura-a-comandantes-del-bloque-noroccidental/

¿Y el Covid-19?

También, los operarios están vacunando contra el Covid-19, a partir de los seis a los 23 meses de nacido, igualmente, para poblaciones gestantes, usuarios con comorbilidades, personas de 60 años de edad y trabajadores del servicio de salud.

“Vamos muy bien en la inmunización contra esta patología, pero no hay que descuidarnos, pues según nuestras investigaciones, los fines de año la gente se desentiende por las festividades decembrinas y se disminuye la vacunación”, añadió, Rodríguez.

“Y la población se le habría olvidado, inocularse contra el Covid, pero la pandemia, permanece en nuestro medio, y como no hay tantos casos, la gente tiene una sensación de ‘frescura’. Antes a los niños no los afectaba, ahora sí y le estamos aplicando la vacuna moderna. Frente a esta situación, organismos de salud, recomiendan que se busque a los menores para inocularlos”, puntualiza el profesional de salud.

Y según el Instituto Nacional de Salud, en este momento respecto a la transmisión de SARS- CoV2, el país está en zona de seguridad de acuerdo con los umbrales que se construyeron para este análisis, pero todavía lleva muy poco tiempo allí para poder asegurar si está en una fase endémica o no.

Debemos continuar observando por un período que supere mínimo 20 semanas. De mantenerse ahí, durante este rango de tiempo, y aunque aún continuaría existiendo incertidumbre ante la posibilidad de surgimiento de nuevos linajes con mayor porcentaje de escape inmunológico, aumenta la probabilidad de ya estar en una fase endémica estable.

Se insta a las IPS y a la población en general a continuar realizando pruebas diagnósticas a toda persona sintomática respiratoria y a sus contactos de acuerdo con las directrices del Ministerio de Salud y Protección Social. El diagnóstico de casos es fundamental para detectar tempranamente cambios en la positividad.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?