Diario del Huila

Planean dejar hoja de ruta de reincorporación para los próximos años

Sep 15, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 Planean dejar hoja de ruta de reincorporación para los próximos años

Los días 14, 15 y 16 de septiembre, se realiza el Encuentro Departamental de Reincorporados, donde 10 entidades del Gobierno Nacional, se encuentran dialogando con los excombatientes de las Farc, con el fin de asesorarlos en proyectos productivos en su creación y fortaleciendo las sociedades que ya se encuentran ‘andando’. Planean dejar hoja de ruta de reincorporación para los próximos años.

Esta jornada culminará en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de la capital opita.

El encuentro

El Encuentro Departamental de Reincorporación, busca la creación de la hoja de ruta para que los excombatientes, se va a partir de lo que se viene gestando, mejorar dificultades que pueda haber en el orden territorial y así articularlo con el Gobierno Nacional y definir qué se debe hacer en este proceso en los próximos años.

En este sentido, Diego Tello, asesor de Paz de la Gobernación del Huila, manifestó: “también para que el Gobierno Nacional, conozca los planes que están siendo financiados por la Administración Departamental, y los fortalezca para que no se vayan a acabar”.  

Son cerca de 1.000, reincorporados, que participan de esta asamblea, no solo de la región, sino de departamentos como el Putumayo, Cauca y Caquetá. “La idea es el último día, se pueda entregar al Alto Comisionado para la Paz, una ruta que de plena garantía de que el Gobierno Nacional, va a tomar estos lineamientos para partir de una reincorporación desde los territorios”, agregó el asesor.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/quien-investiga-desaparicion-de-mi-hijo/

¿Y los acuerdos de paz?

Uno de los temores que tienen los excombatientes, es que los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc, firmados bajo el mandato del presidente Juan Manuel Santos, no hayan llegado a feliz término. “Preocupa es que el acuerdo de la Habana, Cuba, no se haya logrado materializar y eso aquí en el departamento ha generado, una nueva violencia o una reconfiguración de la misma en el territorio.

“Al no concretarse, los acuerdos de Paz, se ha reconfigurado el conflicto armado en el Huila, que ha generado amenazas, desplazamientos, extorsiones y lo mismo sucede con los reincorporados, también son afectados por estos hechos. Por eso estamos apoyando los diálogos del Gobierno Nacional con el Estado Mayor Central”, indicó Diego Tello.

Ya el próximo 17 de septiembre se van reunir delegados del Gobierno Nacional con miembros del Estado Mayor Central, que es uno de los grupos armados de mayor presencia en el Huila. También, funcionarios del Alto Comisionado de Paz, van a hacer misiones humanitarias para verificar los avances de los acuerdos.

En este momento, las dos partes, se encuentran en acercamientos. Ya la Misión de Apoyo y Verificación del Proceso de Paz de la Organización de las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización Estados Americanos con unos países garantes, están listos para el diálogo.

Posteriormente, de avanzar este plan, ya se formarían las mesas de diálogo, donde tendría participación la Sociedad Civil.  

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/huila-libre-de-aftosa-en-su-ganado/

Los primeros acercamientos

Ya las delegaciones del Gobierno Nacional y del Estado Mayor Central de las Farc, estuvieron reunidas en el municipio de Suarez, Cauca, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2023. El pasado 2 de septiembre, el Alto Comisionado para la Paz, informó que se lograron acuerdos entre ambas delegaciones, para generar negociaciones.

Uno de los puntos controversiales de la negociación es el cese al fuego bilateral, que suspende el presidente Gustavo Petro, el pasado mes de mayo, en Putumayo, Caquetá, Guaviare y Meta. La decisión se tomó luego del reclutamiento y asesinato de cuatro niños indígenas del pueblo Murui en Putumayo.

El documento enlista un total de 11 acuerdos. El primer punto acordado entre las partes es la instalación de la Mesa de Diálogos, contando con la presencia de la comunidad internacional y de otros acompañantes. La fecha, el lugar y el mecanismo mediante el cual funcionará dicha mesa serán planteados y anunciados por los involucrados.

“Comienza un segundo proceso de paz. Se establecerá una mesa entre el Gobierno y el Estado Mayor Central”, escribió el Jefe de Estado a través de su cuenta de Twitter y posteriormente dio detalles de la decisión en una declaración a medios de comunicación en el municipio de Rosas (Cauca), donde puso en marcha la ruta alterna provisional entre los departamentos de Cauca y Nariño, afectada por deslizamientos de tierra en la región.

El Estado Mayor Central

“Se llama Estado Mayor Central y su origen son los frentes de las Farc, que no firmaron el Acuerdo de Paz con (el entonces Presidente Juan Manuel) Santos, quienes quedaron por fuera de ese acuerdo por diversas razones. Ahora se han integrado para finiquitar yo diría ese Acuerdo de Paz pasado y volverlo completo”, sostuvo el mandatario.

“Con esta posibilidad que inicia en el día de hoy, dada la actitud del Fiscal de aceptar los nombres de las personas que actuarán como voceros de esa agrupación, prácticamente la mitad de las personas armadas hoy entran a un proceso de paz con el Gobierno. Aún falta la mitad. Estamos esperando los acontecimientos que se deriven de esa otra mitad, que aún continúa en la violencia”, explicó el presidente. 

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/judicial/sala-de-primera-instancia-de-la-corte-suprema-suspende-terminos-por-ciberataque/

La organización armada

El Estado Mayor Central (EMC) es el liderazgo de una federación de frentes disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que decidieron no acogerse al proceso de paz firmado en 2016 entre esa guerrilla y el gobierno de Colombia.  

Esta organización nació en medio de las negociaciones de paz en La Habana, Cuba, entre el gobierno de Colombia y las FARC en 2016. A través de un comunicado emitido ese año, el Frente Primero anunció que continuaría en la clandestinidad. El líder del frente Primero en ese momento era Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco” y tenía el menos 400 integrantes bajo su mando.

El narcotráfico es una de las principales economías criminales del EMC. Su presencia en departamentos de Colombia como Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare, Huila y Putumayo les da acceso a epicentros de producción de cocaína y corredores de movilidad de la droga que salen hacia Centro América y Brasil. 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?