Diario del Huila

El Huila un paraíso en materia de ecosistemas

Nov 23, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 El Huila un paraíso en materia de ecosistemas

Ocho cuencas hidrográficas abastecedoras han sido intervenidas por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), para la recuperación de 700 hectáreas en municipios, que tienen problemas con el abastecimiento de agua. También, han trabajado con las comunidades y sistematizado cerca de 1.100 especies, son 10 grupos de monitoreo que hacen esta labor.

El proyecto Corredor Andino Amazónico, se desarrolla en el departamento del Huila en los municipios de Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello.

El proyecto ambiental

En este aspecto, Camilo Agudelo, director de la CAM, expresó: “el Corredor de transición Andino-Amazónico, es un ecosistema de alta montaña del departamento del Huila, que conecta desde los parques amazónicos hasta el Sumapaz, y su importancia radica, en que el 60% la población, se abastece de agua para consumo humano de esta biósfera”.

Asimismo, se encuentran varias de las cuencas más importantes en términos de producción agrícola.

“Tiene una biodiversidad muy importante. Donde el centro del plan, son los elementos ambientales, de igual manera las comunidades que habitan estos territorios. El corredor abarca trece municipios, en los cuales hay tres complejos de páramos y siete áreas protegidas del orden nacional y regional”, agregó el funcionario.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/madres-comunitarias-recibieron-merecido-homenaje/

El Programa Hylea

Hylea, como se denomina este proyecto, quiere decir “ecosistema de bosque pluvioso tropical amazónico”. Se refiere a particularidades sobresalientes en biodiversidad.

Esta es una estrategia integral que promueve la conservación de los bosques y páramos, la conectividad estructural, la restauración e impulsa las prácticas y usos del suelo que permiten la protección de los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad en este ‘corredor’.

Además, se realiza a partir del mejoramiento de la sostenibilidad de paisajes cafeteros y cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo en áreas ambientalmente estratégicas.

Los resultados obtenidos

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/superindustria-formulo-cargos-a-electrohuila/

Este plan ambiental, avanza articulado a comunidades campesinas, quienes han restaurado cerca de 300.000 hectáreas de bosque, que representan cerca de 200.000 árboles sembrados en estos ecosistemas.

Las comunidades ayudan a consolidar, toda la información de biodiversidad, para ello, han realizado varias expediciones. “Hoy hemos sistematizado en nuestra guía, cerca de 1.100 especies. Es un esfuerzo de fortalecimiento de capacidades de 10 grupos de monitoreo y el trabajo realizado en las Instituciones Educativas”, añadió el director.

Asimismo, la CAM, ha intervenido ocho cuencas hidrográficas abastecedoras, donde se desarrolló una financiación para la recuperación de 700 hectáreas de municipios, que tienen problemas con el abastecimiento de agua para consumo.

Ayuda tecnológica y científica

Por su parte, José Vicente Rodríguez, director científico de Conservación Internacional-Colombia, señaló. “Primero que todo lo que ha buscado es estimular esa curiosidad de las personas, de los que yo llamo ‘dolientes’ en el territorio, hacia su diversidad, como un ‘detonante’ motivante, de lo que es reconocer esos valores naturales y estimular que todo lo que tienen, por lo hermoso, por la utilidad, por su desconocimiento, deben conservar”.

El funcionario, agregó que desde esta entidad, lo que han hecho es acompañar a la CAM, fortaleciéndolos en materia tecnológica para monitorear las especies, también han apoyado en el aspecto científico.  

“Estamos pretendiendo como lo decía alguien, tener alianzas y también articularnos con ejercicios más a nivel de todo lo que yo llamo, la idea amazónica, más allá de lo que es Huila, otros departamentos del sur y tener herramientas que sirvan para nuevos emprendimientos de la naturaleza”, añadió el director científico.

Le puede interesar: https://www.eltiempo.com/bogota/tenga-cuidado-con-las-modalidades-de-estafa-o-perfiles-falsos-en-apps-de-citas-828457

Idea de turismo que ya se impulsa

Desde la entidad, se encuentran desarrollando una guía de campo de las mariposas y las polillas que abarca toda la región amazónica. “Es un trabajo importante, porque va servir para nuevos emprendimientos de turismo natural, que se llama la fotografía de polillas, así como tenemos el Big day (registro de aves), vamos a avanzar en el proyecto en mención. Estas especies, son grandes polinizadores y tenemos en el país cerca de 28.000 de ellas en el país”, destacó Vicente Rodríguez.

Este proyecto deja interrogantes para la comunidad científica en la región, añadió el funcionario, porque la acumulación de información por parte de los grupos de monitoreo, requiere de la vinculación académica, para fortalecer esa identidad final y tener certeza de lo observado, agregó el funcionario.  

Producción agrícola y de la naturaleza

Por su parte, el secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo, dijo: “lo importante de este proyecto, es que logra articular al sector productivo con la protección del Medio Ambiente, vemos el cambio en los agricultores, que están sembrado árboles, ellos se encuentran protegiendo la naturaleza”.

Son cerca de 10 millones dólares, los que se van a invertir en esta iniciativa ambiental. Sin desconocer, la cantidad de instituciones tanto públicas, como de cooperación internacional que participan, no solamente en el diseño, sino en la financiación de las actividades.

Dentro de los proyectos, que ha apoyado esta cartera, se encuentra la compra de predios, la meliponicultura, construcción de hornillas eco-eficientes. “Creo que la inversión del departamento de manera directa, se encuentra cerca a los $20.000 millones y nos preocupa la conciencia ciudadana, porque la gente no se ve con la actitud de proteger el Medio Ambiente. Este es un compromiso individual”, finalizó el secretario.

Foto-trampa y especies registradas

El análisis de registros efectivos del proceso de fototrampeo desarrollado en el Huila, durante el año 2022, por los 22 grupos de monitoreo comunitario, apoyados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, arrojó la identificación de 82 especies silvestres, de estas, 55 son aves y 27 mamíferos.

Los datos presentados son exclusivos de esta actividad, tras el análisis de 6.312 registros de especies silvestres durante el 2022, representados en 4.253 fotografías y 2.059 vídeos.

De las 55 aves registradas, 2 están Casi Amenazadas, una amenazada en categoría de Vulnerable y 52 en Preocupación menor, 4 son Casi Endémicas, 2 Endémicas, 4 Migratorias y 5 incluidas en el CITES. Las aves observadas fueron clasificadas en 10 órdenes y 23 familias. Las especies más abundantes fueron  el Saltón (Arremon brunneinucha), el Tinamú (Nothocercus bonapartei), el Zorzal (Turdus fulviventris) y la Paloma perdiz (Zentrygon frenata).

Y de los 27 mamíferos que fueron captados en cámara trampa, 5 se encuentran amenazados, y 14 se encuentran incluidos en los listados CITES que prohíbe o regula su comercio internacional. Las especies más abundantes fueron el Guara (Dasyprocta punctata), el oso de anteojos) Tremarctos ornatus), el cusumbo (Nasua nasua), el tigrillo (Leopardus tigrinus), Ardillas (Syntheosciurus granatensis), la Taira (Eira barbara) y la danta de montaña (Tapirus pinchaque).

Es decir, en 17 municipios del Huila durante el 2022 se contó con estaciones de muestreo de biodiversidad seleccionados por los campesinos que integran los grupos de monitoreo. Así mismo, la confirmación de la distribución de Panthera onca (Jaguar) para la zona andina huilense a través del primer registro fílmico obtenido a través de la técnica de fototrampeo.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?