Diario del Huila

Inspector del Mintrabajo en el Huila imputado por acoso laboral

Feb 22, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Inspector del Mintrabajo en el Huila imputado por acoso laboral

Los hechos ocurrieron en la dirección Territorial del Ministerio del Trabajo en el Huila. Al parecer, el funcionario vendría cometiendo hechos persistentes y demostrables de violencia de género en contra de una de sus compañeras.

Diario del Huila, Panorama

La sombra del acoso laboral, sigue dando de qué hablar en el Huila, ahora, se cierne sobre el inspector de Trabajo de la Dirección Territorial de Huila del Ministerio del Trabajo, Diego Fernando Quimbaya Rengifo, luego de que la Procuraduría General de la Nación formulara cargos disciplinarios en su contra por presunto acoso laboral contra una de sus compañeras.

La denunciante, víctima de continuas conductas perturbadoras desde el año 2020, expuso ante las autoridades que tales acciones han desencadenado en ella un daño psicológico palpable, manifestándose en ansiedad, depresión y nerviosismo.

Se conoció que Quimbaya Rengifo habría persistido en actos demostrables de violencia de género, apuntando a infundir miedo, intimidación, terror y angustia en la funcionaria del Ministerio tras la finalización de su relación sentimental con él.

La víctima de posible acoso laboral habría señalado que, posterior a la finalización de la relación, ocupó un cargo del que resultó ser la jefe directa del investigado, lo que le generó el acoso laboral, “pues el acusado de la conducta mostró hostilidad en las reuniones que se llevaban a cabo, además refería expresamente no querer trabajar en el mismo grupo, haciendo divulgación de situaciones personales (…)”.

El caso toma un giro más oscuro con la revelación de que, aparentemente, el inspector se contactó con la hija de la víctima, utilizando la identidad de su propio hijo. Este perturbador acercamiento llevó a la afectada a buscar tratamiento psiquiátrico y medicación, enfrentando los supuestos actos de hostigamiento y violencia psicológica perpetrados por Quimbaya.

Las pruebas presentadas no solo confirman la denuncia, sino que también revelan que el inspector, de manera anónima, acusó a la víctima de incumplir sus obligaciones como coordinadora. En un giro insólito, posteriormente se retractó mediante correo electrónico, admitiendo ser acosador sexual y solicitando que la Fiscalía lo investigara.

La Procuraduría interpreta este conjunto de acciones como «actos hostiles que posiblemente ubican la conducta del investigado dentro de los lineamientos determinados como acoso laboral». Provisionalmente se ha calificado la actuación reprochada a Quimbaya Rengifo como gravísima a título de dolo, marcando un capítulo oscuro en la integridad laboral y poniendo de manifiesto la urgencia de abordar eficazmente el acoso laboral en todas sus formas.

La Procuraduría General de la Nación ha formulado acusaciones tras conocerse persistentes actos demostrables de violencia de género hacia una compañera de trabajo en la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo en el Huila.
 

Nuevos casos

A este caso, se suma la reciente captura del intendente jefe de la policía en Neiva, imputado por el delito de acoso sexual, revelando una perturbadora tendencia de comportamiento dentro de instituciones de importancia en la ciudad.

La funcionaria de la entidad policial, que es otra víctima, ha denunciado que el intendente jefe Ramón Augusto Garrido Vásquez, quien ostentaba un cargo de autoridad sobre ella, la sometió a un prolongado periodo de hostigamiento, asedio y acoso con fines sexuales no consentidos.

Los hechos se remontan entre enero y noviembre del año 2023 en la ciudad de Neiva, según consta en el expediente del caso. La denunciante, bajo el mando del acusado, relata cómo este habría abusado de su posición de poder para acosarla tanto física como verbalmente, con repetidas insinuaciones sexuales no deseadas.

La situación alcanzó niveles alarmantes cuando la víctima decidió no ceder ante las pretensiones del acusado. Este habría comenzado a cambiarla de turno y de actividades laborales sin justificación, al tiempo que la menospreciaba como mujer, sugiriendo que «sobraba en la escuadra» y que «debía buscar donde encajar», entre otros comentarios denigrantes.

La presión constante y el ambiente laboral tóxico creado por el acusado tuvieron un impacto devastador en la víctima, provocándole trastornos de sueño, cambios en su estado de ánimo, estrés, dolores de cabeza e incluso pérdida abundante de cabello. La gravedad de estos hechos llevó a que la víctima experimentara pensamientos suicidas.

La relevancia de estos acontecimientos ha llevado a abordar el caso con una perspectiva de género, reconociendo la violencia ejercida contra la víctima en el contexto más amplio de la violencia de género. Es crucial subrayar que la víctima ya cuenta con una medida de protección para salvaguardar su integridad.

“Un fiscal adscrito al Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual -Caivas- de la Seccional Huila, imputó cargos por el delito de acoso sexual al intendente jefe de la Policía Nacional, Ramón Augusto Garrido Vásquez el cual no aceptó haber cometido”, indicó el director seccional de Fiscalías en el Huila, Dayro Fernando Herrera Iglesias, subrayando la gravedad de la situación y la firme postura de la fiscalía ante este tipo de conductas.

Cifras de acoso laboral

Las conductas de acoso sexual en el entorno laboral, más prevalentes en Colombia, incluyen solicitudes o presiones para tener relaciones sexuales (82%), intentos y ocurrencia de actos sexuales no deseados (79%), intercambio de correos electrónicos y mensajes de texto vía celular (72%), así como contacto físico consentido que traspasa los límites (72%). Sin embargo, resulta notable que la mayoría de los encuestados no percibe estas conductas como acoso sexual ni se reconoce como víctima de tal, hasta que se les pregunta específicamente sobre su experiencia con ciertos comportamientos de acoso.

El 41% de las víctimas identificadas en la encuesta son mujeres, y de estas, la mayoría (41%) prefiere abordar la situación por sí misma, temerosa de perder su empleo al realizar una denuncia. Aquellos que se reconocen como víctimas indicaron no haber recurrido a las autoridades competentes para abordar esta problemática. Entre ellos, solo el 10% afirmó haber presentado una denuncia ante el empleador, jefe, gerente u otro superior jerárquico. Mayoritariamente, buscan apoyo y orientación entre amigos y familiares.

En el caso de las personas que fueron testigos de conductas de acoso sexual en el trabajo, la encuesta reveló que la mayoría no tomó medidas frente a la situación. El 24% proporcionó consejo o asesoría a la víctima, un escaso 2% notificó la conducta al Comité de Convivencia Laboral de la empresa u organización, y tan solo el 1% informó a alguna autoridad externa.

En cuanto a las instancias a las que las personas encuestadas acudirían para obtener información sobre acoso sexual en el trabajo, se destacó que la principal opción es la familia (33%), seguida por autoridades como la Fiscalía, Policía o Ministerio del Trabajo (24%). En tercer lugar, se encuentran los amigos (22%). Respecto a los medios preferidos para obtener información sobre este tema, la televisión y/o radio se posicionaron en primer lugar con un 49%, seguido por el internet con un 45%. Estos resultados resaltan la importancia de fomentar la conciencia y la información sobre el acoso sexual en el ámbito laboral, así como la necesidad de fortalecer los canales de denuncia y apoyo.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?