Diario del Huila

“18 años de lucha por mantener viva la memoria de los concejales de Rivera”

Feb 26, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 “18 años de lucha por mantener viva la memoria de los concejales de Rivera”

En una impresionante marcha de la luz, se conmemoran 18 años de la masacre de los nueve concejales de Rivera, Huila, declarada crimen de guerra por la JEP. Las viudas persisten en su lucha contra el olvido, rindiendo un gran tributo a los líderes caídos en esta guerra infame.

Diario del Huila, Primer Plano

Mañana, 27 de febrero, se cumplirán 18 años desde la brutal masacre que cobró la vida de nueve concejales del municipio de Rivera, Huila. El ataque, perpetrado por un comando armado de las antiguas Farc, sigue siendo un doloroso capítulo en la historia de Colombia, marcando no solo la pérdida irreparable de vidas valientes, sino también una lucha incansable por la justicia y la preservación de la memoria.

La conmemoración de este trágico evento se llevó a cabo con una impresionante marcha de la luz, donde las viudas y las familias de los concejales caídos persisten en su búsqueda de verdad y reparación. La masacre, declarada crimen de guerra por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ha dejado heridas profundas que solo la memoria colectiva y la búsqueda de justicia pueden comenzar a sanar.

Martha Aguirre, quien lidera la Fundación Sonrisas de Colores, reflexionó sobre los 18 años transcurridos desde la tragedia, señalando el largo camino recorrido en la búsqueda de la verdad, la reparación y la atención por parte de diversas entidades, incluyendo el Estado, el gobierno local y el municipio.

Destacó la importancia de trabajar en la memoria y la paz, subrayando la necesidad de educar a niños y jóvenes sobre las causas de estos hechos para prevenir que vuelvan a ocurrir. Aguirre resaltó la importancia de unirse como una sola familia, integrada por esposas, padres, hijos y amigos de los concejales fallecidos, como parte del proceso para avanzar y lograr lo alcanzado hasta ahora.

«Tuve la fortuna de ser hermana de Gloría Aguirre, esposa del concejal Desiderio Suárez. Además, la ubicación estratégica de nuestra fundación en Bogotá durante muchos años nos permitió establecer contactos y obtener apoyo de diversas entidades y personas. Hemos logrado que el Centro de Memoria nos brinde recursos como libros que narran las vidas de las víctimas y la investigación de la masacre. También hemos colaborado estrechamente con la Justicia Transicional en la realización de un valioso trabajo audiovisual. A pesar de nuestros esfuerzos, lamentablemente no logramos concretar la construcción de un Mausoleo, a pesar de nuestras gestiones con el gobierno departamental«, explicó Aguirre.

El pasado sábado, las familias se vieron nuevamente confrontadas con dolorosos recuerdos al enfrentarse a la tarea de trasladar los restos de sus seres queridos y construir nuevas bóvedas con sus propios recursos. Esta experiencia revivió el sufrimiento de aquel trágico día.

Martha Aguirre, portavoz de las familias afectadas, compartió las dificultades enfrentadas en la construcción del mausoleo, explicando: «A lo largo de varios mandatos gubernamentales anteriores, hicimos todos los esfuerzos posibles para concretar la construcción del mausoleo, pero lamentablemente no pudimos asegurar un espacio adecuado en el cementerio. Además, enfrentamos obstáculos para unificar a todas las familias, ya que algunas no contaban con los recursos necesarios para esta inversión, una realidad comprensible. Como resultado, solo cuatro familias lograron reunir sus esfuerzos para sepultar a sus seres queridos en un mismo sitio dentro del cementerio de Rivera, mientras que otros optaron por mantenerlos en la Ulloa«.

Hace 18 años, un comando armado de la extinta guerrilla de las Farc, asesinó a sangre fría a nueve concejales del municipio de Rivera. Este crimen fue reconocido por la JEP como crimen de guerra.

El obelisco

El destino del obelisco, según las palabras de Aguirre, se presenta como una experiencia triste y lamentable. “Durante 15 años, el obelisco adornó la plaza frente a la iglesia, convirtiéndose en un punto de interés tanto para los habitantes locales como para los turistas que visitan Rivera«.

Este emblemático monumento, como señala Aguirre, servía como un medio para relatar la dolorosa historia de los concejales que perdieron la vida en la masacre perpetrada por las Farc. A pesar de su relevancia, las administraciones anteriores no le brindaron la debida atención en términos de mantenimiento. A lo largo de los años, se llevaron a cabo tres procesos de mantenimiento, uno a cargo de la fundación y dos realizados por las esposas de los concejales. Desafortunadamente, en noviembre del año pasado, una de las partes del obelisco se soltó, iniciando un proceso de deterioro.

«Es sumamente triste presenciar cómo la construcción de la memoria puede desvanecerse en un instante debido a la falta de voluntad. Después de dedicar 15 años al ejercicio de preservar la memoria, contemplar el espacio vacío anoche fue un momento profundamente desgarrador«.

Marcha de la luz

El pasado sábado, la comunidad se unió en una emotiva «marcha de la luz«, recordando a los líderes caídos y mostrando que su memoria aún vive en el corazón de la ciudad. La marcha, organizada por la Fundación Sonrisas de Colores, ha sido un evento anual que ha mantenido viva la memoria y ha permitido a la comunidad expresar su solidaridad con las familias afectadas.

«Con la fundación, brindamos apoyo a las familias tras los trágicos eventos, y desde entonces, hemos estado unidos en la Marcha de la Luz. Esta iniciativa busca mantener viva la memoria y compartir la historia para evitar que se olvide y prevenir tragedias futuras, no solo en Rivera, sino en todo el mundo. Estos hechos atroces carecen de explicación y representan una guerra absurda que nos ha costado la vida de seres queridos”.

Las familias

Las familias, a lo largo de estos 18 años, han desempeñado un papel crucial en el proceso de sanación. A pesar de la falta de verdad absoluta, la unión de las nueve familias ha permitido cierta paz y tranquilidad al saber que están cumpliendo con el deber de preservar la memoria de sus seres queridos.

«Hace unos 10 años, junto con la Unidad de Víctimas, iniciamos trabajos que incluyeron apoyo psicológico para abordar aspectos psicosociales. Aunque la verdad aún no está clara, es crucial para las víctimas sanar y liberarse del odio, ya que las únicas afectadas son las familias. A pesar de la indiferencia estatal, nuestra colaboración ha permitido avances significativos en el proceso de sanación”, explicó la presidenta de la Fundación Sonrisas de Colores.

Martha Aguirre, líder de la Fundación Sonrisas de Colores, destaca la importancia de preservar la memoria y educar a las generaciones futuras para prevenir tragedias similares.

Crimen de guerra

Finalmente, Aguirre destacó que el reconocimiento de la masacre de los nueve concejales de Rivera como crimen de guerra, mediante la declaración de la Justicia Especial para la Paz el pasado 17 de noviembre de 2023, marca un hito.

La decisión de la JEP de no conceder amnistía ni indulto a los responsables de la masacre es percibida como un acto de justicia, brindando cierta satisfacción a las familias afectadas. Este paso representa un avance significativo en el abordaje de las masacres en Colombia, evidenciando la necesidad de que la ley sea equitativa tanto para aquellos que causaron el daño como para las familias que han sufrido la pérdida de sus seres queridos”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?