Diario del Huila

Importancia de la investigación en el desarrollo de los territorios

Mar 23, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Importancia de la investigación en el desarrollo de los territorios

Muy importante fue la charla que el ingeniero Alfonso Manrique Medina, Vicerrector de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana, ofreció la semana anterior en la sesión correspondiente de la Tertulia El Botalón.

Diario del Huila, El Botalón

Toda la charla fue de gran interés, sobre todo porque se expusieron las intenciones que el gobierno nacional tiene con respecto a promover el desarrollo de las regiones y del país en general, a través de la ciencia, la cultura, la tecnología, y obviamente se avanza en estos campos a través de la investigación.

Es absolutamente claro que la investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación y es a través de ella, que los procesos de enseñanza – aprendizaje, desarrollo económico, productividad y competitividad, se vitalizan y de esta manera se combaten las escasas alternativas de crecimiento económicos y el atraso en diferentes aspectos que hoy por hoy no se puede dar el lujo de permitir que se presenten.

El éxito de una región o de un país, no solo debe circunscribirse al adecuado manejo de las políticas macroeconómicas, a decisiones empresariales adecuadas o a oportunidades del mercado nacional e internacional; también deben estar sujetas y depender del conocimiento de la ciencia, las tecnologías pertinentes y de un talento humano preparado. Resulta fundamental disponer de una gran capacidad científica y tecnológica actualizada, que dinamice el desarrollo y que proponga soluciones para mejorar los procesos productivos existentes, siendo absolutamente conscientes de los recursos y las posibilidades existentes.

CONPES 2149

El académico Manrique Medina, se refirió al Consejo Nacional de Política Económica y Social “CONPES 2149”, resaltando algo que en el resumen del documento se recoge claramente, sobre todo en cuanto a un déficit existente en Colombia.

Puede leer: Esta es la programación del Festival de San Juan y San Pedro en su versión 63°

Nuestra nación posee una muy baja generación de valor agregado, un escaso desempeño en productividad, que va de la mano de un retroceso del aporte del sector industrial y un tímido avance del sector de servicios basados en innovación y conocimiento. La actividad productiva ha vuelto atrás y nuevamente a retornado al sector primario de la economía y cada día se depende más del sector minero energético, mientras se observa pasivamente cómo se retrocede hacia la desindustrialización, algo claramente expuesto en una tertulia anterior, presentada por el economista Germán Palomo García, en la que se exponía la importancia de la reindustrialización para el desarrollo integral del país.

Todos sabemos y lo tenemos totalmente claro, que en Colombia hay gran potencial a nivel científico y tecnológico, sin embargo, la inversión real para financiar procesos de investigación de gran calado, es escasa, lo cual no permite que haya verdaderos avances.

El actual gobierno ha tomado conciencia acerca de la importancia del recurso requerido para lograr generar un desarrollo sostenible, que conduzca verdaderamente a un crecimiento del país, por ello ha querido otorgarle un capítulo especial a la investigación científica, buscando impactar positivamente los distintos sectores. Así mismo, ha venido expresando a través del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es sumamente necesario avanzar en torno a aspectos fundamentales relacionados con la investigación, el desarrollo tecnológico, los avances científicos, entre otros.

El doctor Alfonso Manrique se refirió a temas importantes, sobre todo en lo referente al devenir de la investigación en Colombia, tema que les fue expuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en encuentro desarrollado con los Vicerrectores de Investigación de universidades públicas del país, en el que se les dijo que el gobierno actual ha priorizado el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, y se han planteado una serie de misiones alineadas con la propuesta de gobierno, con los objetivos de desarrollo sostenible y las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios. Estas misiones incluyen la de bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles, con las que se desea impulsar el desarrollo territorial sostenible mediante el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y sus bienes y servicios ecosistémicos.

Agregó que la competitividad y la innovación misma, se generan a través de la investigación y de el auspicio de la generación de condiciones óptimas para que surja la creatividad, así como del desarrollo de elementos coherentes con las soluciones a problemas estructurales y necesidades existentes; eso significa que la innovación ligada a la investigación es un camino, pero la innovación por sí misma también tiene sus propios caminos. No obstante, todo esto necesita de un acompañamiento previo, de una inversión, de una inteligencia incorporada en las organizaciones, ya sea en la organización productiva o en la organización académica, elementos que en Colombia claramente nos hacen falta y que el Estado debe apalancar a través de políticas públicas reales y efectivas.

Le puede interesar: Prográmese para Semana Santa en el Huila: Un viaje de fe y tradición

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?