Diario del Huila

¡Usuarios requieren soluciones ya!

May 17, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 ¡Usuarios requieren soluciones ya!

Con el objetivo de reducir en un 50% las reclamaciones antes de su proceso de intervención, la EPS Sanitas ha iniciado un recorrido por diferentes regiones del país, siendo Neiva el punto de partida de esta importante iniciativa.

Diario del Huila, Panorama

La EPS Sanitas, intervenida por el Gobierno Nacional, emprendió un recorrido por todo el país con el fin de atender las quejas y reclamos de sus afiliados, en un esfuerzo por disminuir en un 50% las reclamaciones previo al proceso de intervención que rige sobre la EPS.

Es de recordar que la intervención de la EPS Sanitas surgió como respuesta a las múltiples inconformidades y deficiencias en la prestación de servicios de salud. Ante este panorama, el Gobierno Nacional tomó medidas para garantizar una atención adecuada y oportuna a todos los afiliados.

Tras las constantes peticiones a la Defensoría del Pueblo como a las Personerías en los diferentes municipios, el Agente Especial Interventor, Duver Vargas Rojas, lideró la primera de cinco mesas de trabajo programadas en diferentes regiones del país, enmarcadas en la estrategia PCR (prevenir, contener y resolver) implementada por la EPS para abordar las necesidades en salud de los usuarios.

El Agente Especial Interventor, Duver Vargas Rojas, lideró la primera de cinco mesas de trabajo programadas en diferentes regiones del país para atender las quejas de los afiliados de EPS Sanitas.

La ciudad de Neiva fue seleccionada como el punto de partida para este proceso, siendo el escenario donde se realizó el primer ejercicio de socialización con 7 instituciones prestadoras que concentran los servicios de alta complejidad. Estas instituciones representan el 69% del universo total de quejas relacionadas con la falta de oportunidad para el agendamiento de citas (1.640) y la programación de procedimientos quirúrgicos (731).

Esta iniciativa se ha consolidado como una medida de contención frente al significativo número de quejas acumuladas, previo al proceso de intervención, por parte de 65 aliados de la red prestadora de servicios. Durante este primer recorrido regional, la EPS Sanitas caracterizó aquellos departamentos donde prevalece el incremento en la tasa de PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos) y superan los treinta días en estado pendiente, priorizando los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Santander, Antioquia y Atlántico.

«Tenemos la tarea de recuperar la confianza de los afiliados en nuestra capacidad de respuesta. Hoy es una prioridad que sus necesidades sean atendidas con oportunidad y, para ello, nuestra red prestadora es una aliada en el proceso de descongestión», aseguró el Agente Interventor.

A esta jornada de trabajo asistieron también los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, E.S.E Carmen Emilia Ospina y el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, así como representantes del Instituto de Enfermedades Digestivas de Colombia y del Centro Especializado de Urología.

El objetivo principal de esta estrategia es garantizar una disminución del 50% en el número de quejas, a través de la implementación de un plan de acción que establezca acciones de fondo.

La jornada se dividió en tres momentos: en el primero, el equipo técnico de la EPS Sanitas presentó la caracterización de las quejas; en el segundo, se presentó la metodología a implementar; y, finalmente, se llevó a cabo la firma de un compromiso para trabajar en la disminución de las atenciones represadas, así como hacer seguimiento quincenal y evaluación por parte de la EPS Sanitas al cumplimiento de las tareas socializadas.

Después de 20 días de trabajo, la estrategia logró alcanzar un porcentaje de socialización del 41.54% y 20 planes de mejora que fueron aprobados y están en fase de implementación por las instituciones prestadoras de servicios de salud; 13 de ellas ubicadas en la ciudad de Bogotá y 7 a nivel nacional.

Casi 200 mil tutelas en el 2023

Recientemente, la Defensoría del Pueblo reveló que casi la tercera parte de las tutelas que se interponen en Colombia son relacionadas con temas de salud, destacando que las EPS son las que más reciben estas acciones.

Según lo expuso la entidad, de las 633,475 acciones que se interpusieron el año pasado, 197,765 fueron por temas relacionados con los servicios de salud, marcando así el registro más alto desde la creación de esta herramienta, con la Constitución de 1991.

La presentación de los datos estuvo a cargo del defensor del Pueblo, Carlos Camargo, que reveló que las tutelas por salud el año pasado aumentaron un 26,44% con relación a 2022, cuando se presentaron 156,413.

Los departamentos en los que más se presentaron tutelas fueron Antioquia, con 18.79%; Valle del Cauca, con 10.83%; Bogotá, 9.61%; Norte de Santander, 7.35%, y Santander (5.75%). Sin embargo, al mirar el dato según la tasa cada 10,000 habitantes, los primeros lugares en este negativo indicador se lo llevan Arauca, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y San Andrés.

“La salud es uno de los derechos fundamentales más vulnerados en Colombia, es la segunda razón por la que se presentan acciones de tutela y la principal causa de quejas en la entidad. Lo que nos debe llevar a una reflexión sobre la necesidad de ajustar el sistema de salud, pero ese ajuste debe ser el resultado de un gran pacto que involucre a todos los sectores”, expresó el defensor Carlos Camargo sobre los críticos datos revelados.

EPS con más tutelas

De acuerdo con el informe, las EPS fueron las responsables del 80.72% de las tutelas relacionadas con temas de salud. Nueva EPS, que fue intervenida por la Superintendencia de Salud y que cuenta con más de 10 millones de afiliados, fue la entidad más entutelada, con 44,323 acciones, es decir, el 27.37% de las tutelas.

Le siguió Sanitas, con 16,212 reclamaciones, equivalentes al 10.01%; Sura reportó 15,170, lo que representa el 9.37%; Savia Salud contabilizó 14,255 reclamaciones, siendo el 8.8%, y Asmet Salud tuvo 12,459, correspondientes al 7.68%.

No obstante, al mirar la tasa por cada 10,000 afiliados, la EPS más entutelada fue Savia Salud, con 85. Le siguieron Asmet Salud, con 68; Comfaoriente, con 57; Servicio Occidental de Salud, con 50, y Emssanar, con 46.

Por otra parte, las instituciones prestadoras de salud (IPS) y las que prestan servicios al Magisterio se llevaron el segundo lugar por detrás de las EPS como las responsables de recibir más tutelas, con el 4.92%. Le siguió el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía, con el 4.47%.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?