Diario del Huila

Disminución de los recaudos

Jun 3, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Disminución de los recaudos

Por: Luis Alfonso Albarracín Palomino

alfonso519@gmail.com

En mi columna publicada la semana anterior desde esta tribuna de opinión, afirmaba que, desde el inicio del periodo presidencial del actual primer mandatario de los colombianos, se habían empezado a tomar unas decisiones en materia económica erradas, porque iban a afectar en el corto plazo la dinámica del crecimiento de la economía colombiana y por ende, los recaudos tributarios del gobierno nacional podían verse afectados, generando dificultades para financiar la implementación de las políticas públicas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia de la Vida” y, de manera colateral las de los entes territoriales. Lo anterior me costó que algunos colegas economistas y amigos que poseo en algunos sectores políticos y académicos, me empezarán a generar un ambiente hostil por mis afirmaciones. Pero el tiempo me ha dado la razón. La semana anterior, se conoció, el dato de los recaudos tributarios en la Dian. Esta caída de estos ingresos vitales para el pago del funcionamiento del Estado y de la Inversión, se explica por los malos números que el Gobierno hizo en el marco fiscal de mediano plazo del año pasado en el que no previeron diversos factores que he analizado ampliamente en mis anteriores escritos.

Y vuelvo a ser reiterativo. No estoy haciendo oposición al gobierno nacional. Mis respetos. Simplemente reviso y analizo los indicadores económicos (adversos) que publica el Dane y los centros de pensamiento económico, que periódicamente difunden sobre el comportamiento sectorial del país. Esta información no me la invento. A mi modo de ver le ha fallado el equipo económico del alto gobierno, porque no le hicieron la matemática del recaudo y del gasto público al presidente de la República. En sus reiterados discursos a que nos tiene acostumbrados, han sido mal direccionados, por la forma revanchista y con un profundo sesgo ideológico en contra del sector privado y no ha medido las consecuencias nefastas que han afectado el bienestar general de la población. Han sido palabras necias y muy tóxicas para la dinámica productiva del país, que han afectado el consumo, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas que son los componentes del Producto Interno Bruto.

Y los resultados no se hicieron esperar. Por concepto del impuesto de renta, se recaudó durante el primer trimestre del presente año, $12,8 billones menos que el mismo mes de 2023. Es la más grande caída tributaria del presente siglo. Y si le sumamos los efectos del Fallo de la Corte Constitucional sobre la deducción a la inversión extranjera en el campo de los hidrocarburos, que declaro inexequible este cobro contemplado en la anterior Reforma Tributaria, que representan $8 billones, los cuales deben ser devueltos durante el presente año, que junto con los $10 billones aproximadamente por concepto de cobros coactivos por parte de la Dian, que no han sido efectivos, podemos inferir que para presente vigencia, el déficit de las finanzas públicas del gobierno nacional, puede ascender a $40 billones aproximadamente, si se mantiene esta tendencia reduccionista en el campo tributario. Muy grave este panorama financiero.

Y como si fuera poco, el gobierno nacional ha sido irracional en el manejo del gasto público. Los analistas afirman que, a pesar de la baja ejecución del Gobierno, el gasto está creciendo 22% mientras los ingresos sólo aumentan 4%, así no hay cuentas que cuadren. Es verdaderamente preocupante que el gasto del Gobierno se haya aumentado de manera tan desproporcionada cuando paradójicamente la ejecución se ha mostrado tan pobre. ¿En qué se la están gastando? Al parecer, en el pago de deuda y funcionamiento. Se debe apretar el cinturón. Cada día las promesas de subsidios se van desboronando. Hay que ser realistas. Deben ser menos botaratas. No pueden ser un tonel sin fondo. Debe existir urgentemente un recorte del gasto público. La inversión va a ser la más afectada. Y se cierne un panorama incierto en el corto y mediano futuro, para las transferencias que se realizan a los entes territoriales. Lo anterior no es un juego. Es en serio.    

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?