Diario del Huila

Incautan más de $50 millones en licor de contrabando 

Jun 29, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Incautan más de $50 millones en licor de contrabando 

Con la temporada sampedrina en el Huila, la producción, comercialización y consumo de licor falsificado aumenta en cifras considerables, por este motivo las autoridades departamentales vienen adelantando controles para hacer frente a esta problemática.

Asimismo, la institucionalidad invita a la ciudadanía y turistas a consumir aguardiente local, que contribuye al sector salud, educación y deporte. Además, a tener identidad y apoyar los productores locales.

En relación a este aspecto, Sonia Mora, secretaria de Hacienda del Huila, señaló: “teniendo en cuenta la ordenanza 014 de 1997, la cual nos faculta para vender de manera exclusiva el aguardiente nuestro, que es el único que se puede comercializar y expender en la región. Cualquier licor que ingrese de otros departamentos es licor de contrabando”.

“Las bebidas que llegan de otras regiones, son ilegales porque no nos paga a nosotros el impuesto, y eso es lo que queremos decirle a la ciudadanía y a los 37 alcaldes. Tenemos que consumir lo nuestro, porque de esta manera los aranceles se quedan en la región”, resaltó la funcionaria.

Además, con el objetivo de sensibilizar a la población en general, es importante recordar que de los dineros recaudados producto de estos gravámenes, el 37% que va para salud, 14% para infraestructura educativa y el 3% para deporte.

Dentro de las estrategias que lanzaron con el objetivo de apoyar lo nuestro. Existen las siguientes campañas: “brindar con legal aguanta, el sabor de mi tierra aguanta, a Sampedrear a lo legal”.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/estas-son-las-cabalgatas-que-defienden-los-borrachos-senadora-andrea-padilla-sobre-caso-en-neiva/

Millonarias pérdidas

El equipo Anticontrabando ha realizado 680 visitas a establecimientos comerciales, dedicados al expendio de licores en todo el Departamento.

“Entre los resultados obtenidos en estos operativos, logramos confiscar, 472 botellas que ingresaron a la región sin pagar impuesto. No más en el contrabando de cigarrillos, en el año 2023 dejamos de percibir recursos, por orden de los $15 mil millones”, expresó la funcionaria.

Agregó que, “en el Huila, vigencia 2022, el porcentaje de contrabando era del 18%, sin desconocer que recibimos el Departamento con unas cifras del 29%, por eso este reto es grande. En razón a este hecho, nos hemos unido con todas las instituciones con el fin de disminuir este flagelo”.

Para realizar los proyectos gubernamentales, se nutren del impuesto de consumo, del cigarrillo, licores, sobretasa a la gasolina y ACPM.

¿Cómo identificar el licor adulterado?

En licores que no nos pagan los debidos aranceles, “confiscamos 472 botellas de licor y cigarrillos. Este indicador nos da razón que debemos fortalecer y salvaguardar las rentas de la región. Y en cuanto a valores, estas incautaciones tienen un valor de $50 millones. También, es un llamado a los ‘caballistas’ para que consuman nuestro licor y no el de otras regiones”, dijo Sonia Mora.

De igual manera, otro aspecto que debe tener en cuenta la ciudadanía, son las afectaciones a la salud. Carlos Andrés Bahamon, del Grupo Anticontrabando, dio a conocer unas recomendaciones con el fin de identificar un licor de dudosa procedencia.

“Hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales para reconocer e identificar una botella original de una irregular, primero que todo, al momento de girar y colocar boca arriba este producto y a contraluz, no debe presentar material ‘particulado’, dentro del líquido, este a su vez, tiene que ser puro y sin ninguna clase de material”, enfatizó el funcionario.

En segundo lugar, es importante identificar que la estampilla tenga en la escritura, las características físicas de la botella.

“El código de barras, presenta las mismas particularidades del producto, la cantidad del mismo y los grados de alcohol. Algo de destacar en el aguardiente, es que, en la tapa, el cuello de la botella y tapa cuello, se debe mirar que la nomenclatura y sus figuras coincidan perfectamente, sin ninguna intervención. Por último, para que la ciudadanía, lo tenga en cuenta, al momento de abrir la tapa, el anillo de seguridad, se debe abrir en dos partes iguales, no puede quedar entero, como sí sucede con otros licores”, reveló Andrés Bahamon.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/procuraduria-pide-informe-de-cinco-colegios-en-zona-de-riesgo-en-neiva/

El Huila perjudicado por comercio ilegal

Por su parte, María Fernanda Guevara, asesora Territorial de la Federación Nacional de Departamentos dijo: “la región huilense se ha visto afectada por el contrabando de licores y cigarrillos y en el año 2023, esta problemática subió a un 29%, perjudicando altamente las finanzas del Departamento”.

“Si hubieran ingresado los recursos, que generó el contrabando, se habrían invertido en escenarios deportivos e infraestructura educativa y algo que nos preocupara son los perjuicios a la salud de los ciudadanos”, dijo la funcionaria.

Según Fernanda, cuando se consume licor adulterado, la gente coloca en riesgo la vida y salud, pueden tener consecuencias graves, como afectaciones en la vista.

Licores que llegan a Colombia

“A petición de los 32 gobernadores, nuestro director Ejecutivo, Didier Tavera, está en el proceso de contratar un estudio que mida el índice de contrabando de licores a nivel país y en cada uno de los departamentos. Nos encontramos analizando el tema del cigarrillo, donde la media nacional, se encuentra en el 30% e ingresa por Paraguay y proviene de China”, explicó la asesora.

Además, la funcionaria dio a conocer un dato revelador. “Y viene un flagelo aun mayor porque se han unido los grandes narcotraficantes han hecho una alianza con los contrabandistas y están cambiando ‘droga’ por mercancía fraudulenta”, reveló la asesora.

La funcionaria, expresó que los contrabandistas no se quedan ‘quietos’, porque así como desde la institucionalidad diseñan estrategias y planes para contrarrestar la ilegalidad, ellos lo hacen de la misma manera para movilizar sus mercancías.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/ambiente/el-debate-sobre-la-regulacion-que-propone-el-gobierno-para-las-comunidades-energeticas/

La firma del documento

Y es que en el pasado mes de abril, el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, destacó. “Vamos a estructurar un plan por la convivencia y seguridad, ahí vamos a incluir el tema de la legalidad y la lucha anticontrabando. Esta estrategia que estamos definiendo. Este pacto que vamos a firmar, no es ‘letra muerta’. Tiene que contar con una estrategia fronteriza y las instituciones están trabajando de manera articulada para este objetivo”.

Y con el fin de contrarrestar la problemática de la mercancía ilegal, se va a realizar un plan y visitarán los entes territoriales con esta problemática que afecta las rentas del Departamento.

Dentro de los municipios que van a ser priorizados se encuentran: Neiva, Gigante, Garzón, El Pital y Agrado.

En este convenio que se firmó por orden de los $1.642 millones, donde van participar entidades como la Policía, Dian, Gobernación del Huila, Federación Nacional de Municipios, Cámara de Comercio, Lotería del Huila, Ejército y Fiscalía.

Ya para finalizar, al Huila, ingresa mercancía de contrabando por el municipio de Planadas, Tolima y por La Plata, estarían entrando productos provenientes del Cauca. Por el departamento de Putumayo, llegan cigarrillos extranjeros.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?