Diario del Huila

La natalidad en el Huila cayó 30.3% en la última década

Sep 23, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 La natalidad en el Huila cayó 30.3% en la última década

La natalidad en el Huila cayó 30.3% en la última década. Según el DANE, en Colombia entre enero y julio del 2024 hubo un 15,2% menos de niños nacidos frente al mismo periodo del año anterior. En el Huila durante el segundo trimestre de 2024, hubo una reducción del 10.9% frente al mismo periodo del año anterior. En los últimos diez años ha habido una reducción del 30.3% en la tasa de natalidad en el departamento.

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Gustavo Patiño

La natalidad en el Huila cayó 30.3% en la última década. En Colombia, la natalidad sigue en una tendencia descendente que preocupa a demógrafos, economistas y responsables de políticas públicas. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó recientemente un informe que revela una notable disminución en el número de nacimientos en el país. Entre enero y julio de 2024, se registraron 255,055 nacimientos, lo que representa una caída del 15.2% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos absolutos, esto significa 45,819 nacimientos menos, una cifra que subraya un descenso sostenido en la última década.

Este fenómeno es parte de un patrón que ha sido evidente desde hace varios años. En el segundo trimestre de 2024, se reportaron 107,694 nacimientos a nivel nacional, lo que representa una reducción del 35.7% en comparación con el promedio trimestral de 2014, cuando nacieron 167,284.25 niños en promedio cada tres meses. A este ritmo, 2024 podría ser uno de los años con menor número de nacimientos en la historia reciente de Colombia, lo que genera preocupaciones sobre el futuro demográfico y económico del país.

Transición demográfica

El descenso de la natalidad en Colombia no es un fenómeno aislado, sino parte de un proceso de transición demográfica que se ha acelerado en los últimos años. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, Colombia se encuentra en la tercera etapa de esta transición, caracterizada por una caída significativa en las tasas de natalidad debido a varios factores clave. Entre estos, destacan el acceso creciente de las mujeres a la educación, el uso generalizado de métodos anticonceptivos y la mayor participación femenina en la actividad económica.

Te puede interesar: Colombia cayó cuatro puestos en el CCPI

Este panorama refleja un cambio profundo en las dinámicas sociales del país. Hoy en día, más mujeres colombianas están postergando la maternidad o eligiendo no ser madres, en gran parte debido a una mayor autonomía y oportunidades educativas y laborales. El informe del DANE revela que, en 2024, el 38.1% de las madres en áreas urbanas y el 11.4% en zonas rurales reportaron haber alcanzado un nivel de educación superior. Este aumento en el acceso a la educación entre las madres refleja un cambio en las prioridades, con un enfoque mayor en el desarrollo personal y profesional antes de formar una familia.

Métodos anticonceptivos

Además de la educación, los estudios demográficos han demostrado que el uso generalizado de métodos anticonceptivos ha permitido a las mujeres tener un mayor control sobre sus decisiones reproductivas. Las tasas de maternidad adolescente han disminuido, y las mujeres jóvenes adultas están optando por tener hijos de manera más consciente y planificada. En el pasado, los embarazos adolescentes eran más comunes, pero ahora se observa un cambio hacia una maternidad más voluntaria, lo que ha contribuido a la reducción general de nacimientos.

El informe del DANE también proporciona datos interesantes sobre cómo se distribuyen los nacimientos en el país y las diferencias entre regiones. En 2024, el 98.8% de los nacimientos en Colombia ocurrieron en instituciones de salud, lo que muestra un aumento en el acceso a servicios de salud maternal en comparación con el 97.8% reportado en el mismo periodo de 2023. A nivel regional, se observaron variaciones significativas en las tendencias de natalidad.

Por ejemplo, los departamentos de Vaupés y Amazonas han experimentado los mayores incrementos en el porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud en la última década, con un aumento de 14.2 y 8.7 puntos porcentuales, respectivamente. Esto contrasta con Vichada, La Guajira, Guainía y Cauca, que presentaron las mayores disminuciones en la proporción de partos en instituciones de salud.

En el Huila

En términos de número absoluto de nacimientos, algunas regiones han visto descensos más pronunciados que otras. El Huila ha experimentado una notable disminución en su tasa de natalidad en los últimos años. En el segundo trimestre de 2024, hubo un total de 3,414 nacimientos en el Huila, una reducción en comparación con los 3,831 nacimientos registrados en el mismo periodo de 2023. Esto refleja una disminución del 10.9% en el número de nacimientos en solo un año.

Al observar los datos más de cerca, se puede ver que en Neiva se registraron 1,547 nacimientos en el segundo trimestre de 2024, una cifra superior a los 1,143 nacimientos registrados en el mismo periodo de 2023. Por su parte, en otros municipios importantes del Huila, como Pitalito, Garzón y La Plata, se registraron aumentos significativos. En Pitalito, por ejemplo, el número de nacimientos aumentó de 534 en 2023 a 873 en 2024, mientras que en Garzón los nacimientos aumentaron de 251 a 484 en el mismo periodo, por su parte La Plata pasó de 284 en el segundo trimestre del 2023 a 364 en el mismo periodo del 2024.

Comparado con el 2014, cuando el Huila registró un total de 20,173 nacimientos en todo el año, la disminución en la última década es aún más alarmante. En 2014, el departamento tuvo un promedio de 5,043.25 nacimientos por trimestre, lo que implica que en los últimos diez años ha habido una reducción del 30.3% en la tasa de natalidad del Huila.

Envejecimiento de la población

El envejecimiento de la población es una de las principales consecuencias de la disminución de la natalidad en Colombia. Según el UNFPA, la estructura de edad de la población colombiana está cambiando, con una base más estrecha (menos nacimientos) y una mayor proporción de personas en edades intermedias y mayores. Esto tiene profundas implicaciones para la economía y la sociedad.

A medida que la población envejece, la proporción de personas en edad laboral disminuye, lo que podría afectar negativamente la productividad económica y aumentar la carga de dependencia económica sobre los jóvenes. Además, los sistemas de seguridad social y salud enfrentarán una mayor presión debido al creciente número de personas mayores que necesitarán atención médica y apoyo financiero en los próximos años.

Impacto en las finanzas

La baja natalidad también impacta las finanzas públicas. Con menos personas jóvenes entrando al mercado laboral, los ingresos fiscales podrían reducirse, lo que dificultaría el financiamiento de programas sociales y de jubilación. En este contexto, los gobiernos deberán adaptarse, posiblemente aumentando la edad de jubilación, ajustando los impuestos y desarrollando políticas que fomenten la migración laboral para llenar los vacíos demográficos.

Algunos expertos señalan que se debe avanzar en políticas que, más allá de promover la natalidad en Colombia, flexibilicen las políticas laborales para quienes opten por construir una familia, de manera que sus trabajos no sean un impedimento para criar sus hijos. Igualmente, argumentan que el Estado debe fortalecer el sistema educativo, ofreciendo escenarios culturales, deportivos y de formación artística para niños, niñas y adolescentes junto con sus padres, de manera que se fomente el fortalecimiento de la familia como base de la sociedad.

La disminución de la natalidad está estrechamente vinculada a cambios sociales y económicos más amplios. Las mujeres colombianas están tomando decisiones más conscientes sobre la maternidad, impulsadas por el acceso a la educación, el trabajo y los métodos anticonceptivos. Estos cambios están transformando no solo la estructura demográfica del país, sino también las expectativas de género y los roles familiares.

En un mundo moderno que valora la independencia económica y el éxito profesional, muchas mujeres están optando por retrasar o renunciar a la maternidad. El costo económico de criar a un hijo y la percepción de que los hijos representan una «carga económica» son factores clave que influyen en esta decisión. En lugar de seguir los roles tradicionales de género, muchas mujeres ahora priorizan sus carreras, el desarrollo personal y la acumulación de riqueza antes de formar una familia, si es que lo hacen.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?