Diario del Huila

Polémica por impuesto a bebidas azucaradas

Sep 2, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Política 5 Polémica por impuesto a bebidas azucaradas

La propuesta de imponer un impuesto a las bebidas azucaradas generó un fuerte debate.

Como se sabe, la Federación Nacional de Departamentos (FND), cuyo director ejecutivo es Didier Alberto Tavera, radicó esta semana una proposición en el Congreso para adicionar al proyecto de reforma tributaria un artículo que permitiría gravar las bebidas endulzadas y azucaradas y que dicho recaudo vaya directamente al sistema de salud del país. Lo hizo como una alternativa para rescatar al sistema hospitalario de la crisis financiera en la que se encuentra y que se agravó por la pandemia.

De acuerdo con la asociación de gobernadores, actualmente la deuda a la red pública hospitalaria asciende a más de $10 billones de pesos y según estimaciones de las propuestas del Ministerio de Salud, Universidad Nacional y RedPapaz, un posible recaudo derivado del impuesto a las bebidas azucaradas y endulzadas oscilaría entre $1,5 y $ 2 billones de pesos anuales.

Según la Federación, la propuesta de los entes territoriales consiste en una conciliación de las diferentes tarifas, determinando una de 300 pesos por cada litro (mil centímetros cúbicos o su equivalente) para bebidas nacionales y extranjeras. Solo los productos lácteos, las bebidas vegetales, al igual que la panela, estarían exentos.

La destinación de este tributo sería específica y con la siguiente distribución: 50% de los recursos irían a la red hospitalaria pública de los departamentos y el Distrito Capital, y el 50% restante para financiar el funcionamiento del sector salud del nivel departamental y programas y proyectos de inversión en salud pública.

Sin embargo, el sector privado no está de acuerdo. En carta dirigida a Tavera, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal, manifestó su preocupación por la iniciativa.

De acuerdo con el vocero de los comerciantes, una medida de esta magnitud afectaría dramáticamente a los micro y pequeños empresarios del canal tradicional, que hoy por hoy, necesitan con urgencia medidas que propendan por su reactivación y no por su desaparición.

“Como lo dimos a conocer recientemente, a propósito del Día Nacional del Tendero, las tiendas de barrio han sido un segmento bastante afectado no solo por la pandemia, sino por los hechos vandálicos, los bloqueos y los cierres ocasionados en el marco del paro nacional. De hecho, dimos a conocer un estudio donde se evidencia que más de 11 mil tiendas de barrio están a punto de desaparecer por estas causas”.

Según la encuesta de Fenalco, los factores de afectación más preponderantes fueron los impuestos tanto nacionales como municipales, las ventas por debajo de lo normal, la competencia, los contagios, la inseguridad, la poca financiación y el atraso tecnológico.

 

 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?