Diario del Huila

¿Por qué el Gobierno no incluyó a los niños en el Plan de Vacunación contra el covid?

Ene 22, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 ¿Por qué el Gobierno no incluyó a los niños en el Plan de Vacunación contra el covid?

DIARIO DEL HUILA, SALUD

En el programa ‘Prevención y Acción’ del presidente Iván Duque, se recordó por qué los menores de 16 años no están incluidos en el Plan nacional de Vacunación que, según el Gobierno nacional iniciará a ejecutarse en las primeras semanas de febrero, cuando lleguen las primeras dosis de la vacuna contra el covid-19.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que este tema ha tenido una discusión mundial y son varios los países que adoptaron no incluir a los niños, ya que estas inclusiones están ligadas al espectro poblaciones con el cual se realizan los estudios de fase tres del desarrollo de una vacuna para mirar su eficacia y seguridad.

“Hasta ahora las vacunas que se han presentado y que se han entregado en fase tres no cubre población de menor de 16 años y por esta razón no se incluyen a los niños, esperando la evidencia sobre efectos adversos en esta población”, aseguró Ruiz.

El ministro de Salud indicó que en la fase tres no cubre población de menor de 16 años y por esta razón no se incluyen a los niños, esperando la evidencia sobre efectos adversos en esta población.

Además, comentó que una vez tengan información científica sobre efectos en esta población, se irán incluyendo en el programa de vacunación.

Dentro de las primeras etapas, el gobierno de Iván Duque tampoco contempló a mujeres embarazadas y a personas que ya tuvieron la enfermedad.

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, explicó los motivos por los que se tomó esta decisión.

Las poblaciones que ya tuvieron la enfermedad tienen una inmunidad que es de algunos meses (…), mientras los demás grupos no la tienen. Como hay que determinar una fase de priorización, ellos no aparecen en estas fases iniciales.

Sobre las mujeres embarazadas, Moscoso dijo que no hay “información y evidencia suficiente sobre los efectos” de la vacuna en este segmento de la población.

“A las mujeres en gestación debemos hacerles otras protecciones”, insistió Moscoso, quien también reiteró los criterios que se tuvieron en cuenta para priorizar la aplicación de las vacunas.

“El primer criterio de priorización es la edad. La mortalidad aumenta con la edad. Por ejemplo, la mortalidad en los mayores de 90 años puede alcanzar el 25 por ciento. En mayores de 85 años, el 15 por ciento, pero en mayores de 55 es de 0,14 por ciento. En la medida en que disminuye la edad, disminuye el riesgo de enfermar”, explicó.

¿Hay efectos secundarios?

“Antes de aplicarlas toda vacuna tiene unos estudios, que en este caso se hicieron de manera muy rápida, pero que demuestran qué efectos adversos hay en grupos de hasta 50.000 personas”, explicó el ministro Ruiz, asegurando que las agencias de vigilancia de medicamentos más prestigiosas del mundo, como la FDA de Estados Unidos o la EMA de la Unión Europea, e incluso el Invima colombiano ya están en la tarea de evaluarlos.

“Los efectos visualizados hasta ahora incluyen dolor de cabeza, fiebre, dolor local en el lugar donde se aplica, o sea el hombro; enrojecimiento y entumecimiento de la piel. Son efectos transitorios y que en algunos casos pueden producir dolor y sensibilidad en el lugar de la inyección, así como escalofríos durante dos o tres días”, aclaró que se trata de consecuencias típicas de todas las vacunas, incluyendo las de la rubeola, el sarampión y la tos ferina.

¿Cómo se conservan y distribuyen las vacunas?

Para la de AstraZeneca, que requiere refrigeración de 2 a 8 grados no es necesaria mucha logística porque son “idénticas a cualquiera que se aplique en Colombia”: Llegan por vía aérea a la bodega del MinSalud en la zona franca de El Dorado y de allí se distribuirán a 37 regionales del país que cuentan con cuartos fríos con capacidad para almacenar hasta 70 millones de dosis. “De ahí se transportan por vía terrestre y aérea, manteniendo la cadena de frío hasta los cerca de 3.000 lugares de aplicación.

La de Pfizer, por su parte, requiere de los 44 ultracongeladores que el país está adquiriendo para ubicar en siete nodos regionales. “Pero adicionalmente contaremos con el respaldo de Pfizer, que se encargará de la distribución directa en punto final de aplicación”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?