Diario del Huila

Los huilenses, en promedio, consumieron 890 toneladas de gas por mes

Dic 29, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Los huilenses, en promedio, consumieron 890 toneladas de gas por mes

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Por: Rolando Monje Gómez

Fotografías: José Rodrigo Montalvo

Las ventas por redes de GLP han ganado una participación importante, principalmente por los incentivos del Gobierno Nacional en la cofinanciación de este tipo de proyectos. Las ventas reportadas entre 2015 y julio 2021 aumentaron a un ritmo promedio anual de 3,3% anual.

El año 2021 ha sido de grandes cambios e incertidumbres, con un importante avance en la vacunación contra el Covid-19 y una oportunidad para la recuperación económica del país. Sin embargo, el sector del Gas Licuado del Petróleo, GLP, se ha visto impactado por el alto crecimiento de los precios internacionales del butano y el propano, así como de la TRM, índices que han incrementado ostensiblemente el precio regulado del producto a nivel nacional, repercutiendo en el aumento del precio al usuario final y por ende en la dificultad de acceder al servicio.

Los paros nacionales y las constantes alteraciones de orden público e inseguridad, más las prohibiciones a la distribución y el transporte decretadas por autoridades locales y regionales, pusieron en serias dificultades la continuidad en el abastecimiento y la prestación del servicio público en todo el país. No obstante, gracias a la ley 142 de 1994 que decreta que el GLP es un servicio público esencial, se recurrió a las respectivas instancias con el fin de evitar los riesgos por la falta en el servicio para los usuarios en varias zonas del país.

En 2021, se dio un importante hito para el sector con la expedición de la ley 2128 del 4 de agosto de 2021 que tiene como objetivo, entre otro (cuáles son los otros, por qué no se mencionan), promover el uso y ampliar la cobertura de los gases combustibles en el país, con el fin de mejorar el medio ambiente, la salud y calidad de vida de los colombianos, un instrumento que impulsará el crecimiento y los nuevos usos del Gas LP en Colombia.

El año 2020 fue histórico para el sector con un consumo promedio mensual de 56.930 toneladas, es decir, 6,55% más que el año anterior. Este comportamiento es explicado por la reactivación económica pospandemia, con el apoyo fundamental del Gobierno Nacional para seguir operando el cambio en el hábito de consumo en los hogares que ahora utilizan más GLP para cocinar sus alimentos debido al confinamiento y el mayor interés del sector industrial en este energético por el bajo costo del producto en este año.

A julio de 2021 las ventas continuaron con esta tendencia de crecimiento, alcanzando un promedio mensual de 59.173 toneladas, es decir, un 3,94% más que en 2020. Inclusive, si se compara 2021 con los últimos tres años (2018 a 2020), se observa un crecimiento del 9,5%, lo que refleja un cambio estructural en las ventas de GLP en Colombia. Las ventas por redes de GLP han ganado una participación importante, principalmente por los incentivos del Gobierno Nacional en la cofinanciación de este tipo de proyectos.

Las empresas de envasado han crecido un 6,9%, por la resiliencia de las compañías distribuidoras que continúan prestando el servicio a pesar de las difíciles circunstancias que trajeron la pandemia y los confinamientos. Pero el principal factor de este comportamiento son las ventas del sector a granel que han crecido un 14,3%, explicado por el mayor interés de la industrial en la oferta nacional y el escenario de precios bajos que se presentó en los años 2019 y 2020.

Canasta energética nacional

De acuerdo con el Plan Energético Nacional 2020-2050, elaborado por la UPME, el GLP representa un 2% del total de la canasta energética nacional. En esta canasta energética el diésel y la gasolina, combustibles altamente contaminantes, representan aproximadamente el 42%.

Los programas del gobierno definidos en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) como son los vehículos limpios (autogás), el reemplazo del diésel por GLP para generación eléctrica y la sustitución de leña y carbón por GLP, van dirigidos a una canasta energética más diversificada y limpia, incrementando de esta forma la participación del GLP en la misma.

El GLP es un combustible que se utiliza de manera prioritaria para cocción de alimentos. El Dane en su encuesta de calidad de vida de 2019, calcula que aproximadamente 13 millones de personas, es decir, 3,31 millones de familias (21,8% de las familias colombianas) utilizan GLP para este fin, siendo el segundo energético más utilizado con este propósito después del gas natural.

Un factor preocupante en estos resultados es el alto consumo de leña y madera para cocción, utilizado por 5,6 millones de personas, es decir, 1,6 millones de familias, (11% de las familias colombianas). La meta del gobierno nacional, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, es sustituir el consumo de leña por otros combustibles en 100.000 familias para el 2022.

En diferentes estudios, como el realizado por la UPME y Corpoema en 2020, se propone al GLP como el combustible llamado a sustituir el consumo de leña de 463.465 hogares1 (50% de las familias que hoy consumen leña para cocción) por ser la mejor alternativa energética por su portabilidad, beneficios ambientales y economía.

El Ministerio de Minas y Energía publicó en junio de 2021, una propuesta para la reglamentación del programa de sustitución de leña por GLP. El principal objetivo es que los hogares cuenten con estufas a GLP con sus respectivos reguladores, mangueras y primer cilindro, además del acceso al servicio público domiciliario, para lo que se requiere otorgar los subsidios al consumo de GLP por cilindros.

La propuesta empezaría a implementarse en los departamentos Arauca, Cauca, Córdoba y la Guajira que reúnen el 26% del consumo de combustibles contaminantes para cocción de alimentos. Así mismo, la Ley 2128 del 4 de agosto de 2021: “por medio de la cual se promueve el abastecimiento, continuidad, confiabilidad, y cobertura del gas combustible en el país” ordena al Ministerio de Minas y Energía desarrollar el Programa de Sustitución de leña, carbón, residuos, kerosene, gasolina y alcohol por gas combustible para la cocción de alimentos, con una duración de hasta diez años. A través de este programa se podrá subsidiar, financiar o cofinanciar la conexión de cada usuario al servicio público de gas combustible.

Consumo nacional

El 2020 fue un año de consumo histórico para el sector del GLP, con un promedio mensual de 56.930 toneladas, lo que representa un incremento de 6,55% con respecto a 2019. A julio de 2021 las ventas continuaban con esta tendencia de crecimiento, alcanzando un promedio mensual de 59.173 toneladas, es decir, un 3,94% más que el promedio del año 2020.

Las ventas reportadas entre 2015 y julio 2021 aumentaron a un ritmo promedio anual de 3,3% anual, que se vio afectado por el año 2017, el cual presentó un déficit en el mercado de 10% por falta de oferta nacional, la cual solo pudo ser cubierta a partir del mes de diciembre del mismo año con las importaciones realizadas por el Consorcio G5.

El crecimiento del consumo en 2020 es explicado por la recuperación económica pospandemia en donde el apoyo del Gobierno Nacional para poder seguir operando fue fundamental, el cambio en el hábito de consumo en los hogares que ahora utilizan más GLP para cocinar sus alimentos debido al confinamiento (crecimiento del 6,6% frente al año 2019) y al mayor interés del sector industrial en este energético por su bajo costo y alto poder calorífico (crecimiento del 5,5% frente al año 2019).

Este comportamiento se mantuvo durante lo corrido del año 2021, con excepción del mes de mayo, en el cual se presentaron afectaciones en todos los sectores económicos por el paro nacional.

Si se compara el promedio de los años 2018 a 2020 con el año 2021, se estima que las ventas totales han aumentado en un 9,5%. Principalmente, se puede concluir que este incremento en ventas se debe al crecimiento del sector de granel del 14,3%, explicado por el mayor interés de la industria en la mayor oferta nacional y el escenario de precios bajos que se presentó en los años 2019 y 2020.

De igual manera, las ventas por redes de GLP han ganado una participación importante, creciendo un 32% principalmente por los incentivos que ha dado el Gobierno Nacional en la cofinanciación de este tipo de proyectos. Por último, las ventas de envasado han crecido un 6,9% gracias a la resiliencia de las empresas distribuidoras que han dado continuidad a la prestación del servicio a pesar de las difíciles circunstancias que trajo la pandemia.

Sectores y departamentos

En 2021, el sector residencial es el 72% del total de las ventas del sector del GLP, seguido por el industrial con el 15%, el comercial con el 7% y otros, que hace referencia a ventas a escuelas, hospitales, centros asistenciales y entidades de gobierno con el 6%.

El promedio de ventas mensuales totales reportadas en lo corrido de 2021 es de 59.173 toneladas. Los departamentos que más consumieron GLP en este periodo fueron Antioquia (17%), seguido por Cundinamarca (11%), Valle del Cauca (8%), Nariño (8%), Santander (8%), y Bogotá D.C. (8%). El departamento del Huila consumió un 3%, es decir 1.775,19 toneladas del total del consumo nacional.

En lo corrido de 2021, el consumo residencial ha sido en promedio de 44.227 toneladas al mes (72% del total del consumo nacional). El mayor consumo de este sector se presenta en el interior del país. Se estima que Antioquia consume al mes 8.836 toneladas, siendo el mayor consumidor del país, seguido por Nariño y Cundinamarca con 3.749 toneladas y 3.188 toneladas, respectivamente. Huila consume 890 toneladas al mes.

El consumo industrial ha sido en promedio 9.155 toneladas al mes (15% del total del consumo nacional), el cual se encuentra concentrado en Cundinamarca con 1.934 toneladas al mes, seguido por Valle del Cauca y Santander con 1.426 toneladas al mes y 833 toneladas al mes respectivamente. 283 toneladas al mes es el promedio consumido en el departamento del Huila.

Por su parte, el consumo del sector comercial ha sido en promedio 4.419 toneladas al mes (7% del total del consumo nacional). El consumo de este sector se encuentra, al igual que en el sector industrial, concentrado en el departamento de Cundinamarca con 803 toneladas al mes, seguido de Nariño y Bogotá D.C. con 596 toneladas al mes y 430 toneladas al mes, respectivamente. En este sector el consumo en el Huila para 2021 ha sido de 343 toneladas en promedio mensual.

Los hogares huilenses en promedio consumieron 890 toneladas al mes.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?