Germán Palomo García con aportes del contertulio Luis Orlando Castro Cabrera.
El pasado mes de abril de 2020, en pleno inicio del confinamiento obligatorio como estrategia para enfrentar el Covid-19 y que copaba la atención del país y el mundo, Jorge González Ulloa, accionista de una azucarera del Valle del Cauca, “obtuvo la patente estadounidense Nº 10.632.167, por un método para fabricar un azúcar sin refinar que contiene altos niveles de policosanoles, alcoholes que se encuentran en la cera de la caña de azúcar y que, supuestamente, reducen el colesterol” según crónica del afamado periódico The New York Times que le ha hecho seguimiento al tema. Los colombianos no reaccionamos pues no vimos el gran riesgo que ahora se percibe con un producto, aunque originario de La India, constituye un referente de la economía rural y un objetivo para generar valor agregado y mejorar las condiciones de vida de los más de 20.000 paneleros que siguen un proceso aún artesanal pero con grandes posibilidades de transformación tecnológica, precisamente por la pandemia. Por ello, y teniendo en cuenta que el Huila es un importante productor de panela en el sur del departamento, la Tertulia El Botalón invitó el pasado martes 2 de febrero al Gerente de FEDEPANELA, el gremio de los paneleros colombianos, Ing. Carlos Mayorga quien asistió virtualmente con sus asesores, Ing. Néstor Triana, director técnico y el abogado Santiago Dávila, director jurídico quienes explicaron las acciones emprendidas por este gremio frente a las pretensiones de Jorge González, quien no solo se limita a la patente lograda en Estados Unidos sino que ha solicitado patentes similares en Colombia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, China, Australia y la Unión Europea, y ha registrado un nombre para su producto, llamándolo Policane y nunca ha utilizado el nombre de Panela.
Los argumentos de González
Según FEDEPANELA, el solicitante de dicha Patente pretende demostrar que conociendo el Estado de la Técnica, se realizó un proceso de investigación científica y que este se incorporó al nuevo estado de la técnica, post solicitud de la patente.
El método, según la patente de González, daría como resultado “un producto consumible que reduce el colesterol a un costo tan bajo que podría ponerse a disposición de todas las personas, en particular de los millones de personas que actualmente no tienen los medios económicos para permitirse los medicamentos farmacéuticos existentes”.
El contertulio, Luis Orlando Castro Cabrera, científico experto en patentes, afirmó con base en la información suministrada por el personal técnico y jurídico de Fedepanela, que el único cambio que se introduce es la concentración de los jugos de la caña a baja temperatura, usando la tecnología del vacío. Este cambio no representa un avance en el estado de la técnica porque el vacío se ha usado para muchas aplicaciones y el hecho de que se aplique para la concentración de los jugos de caña, no implica ninguna novedad científica. Aunque no se ha leído todos los documentos sobre la solicitud de patente, Castro Cabrera sostiene que “ el hecho de que se patente la producción de panela sin mencionarla, genera inestabilidad económica a quienes se dedican a producir panela y a la sociedad, porque podría, encarecer, este producto de la canasta familiar”.
Pero, para Fedepanela y los colombianos y latinoamericanos, el proceso de fabricación de Policane es indistinguible del de la panela; Los colombianos consumen: una libra completa por persona a la semana. La “aguepanela” es una fuente esencial de calorías para los trabajadores del campo. Los bebés la toman mezclada con leche, y los enfermos la consumen con limón y jengibre. Últimamente, la pandemia de coronavirus ha hecho que aumente su consumo, debido a las propiedades saludables que se le atribuyen: Tal como lo registró el cronista del New York Times, “la panela, como se apresuran a señalar sus productores, contiene oligoelementos y vitaminas, de los que carece el azúcar refinado. Los dos productos en la mente de los colombianos son muy distintos y tan importante es la panela para la economía rural colombiana este renglón está protegido por la ley de las incursiones de las empresas azucareras, que no pueden fabricarla”.
Aunque nuestro contertulio Castro Cabrera argumenta que “Es improbable que una Patente con ese solo hecho de haber cambiado una parte del proceso, sea concedida en países tan exigentes como los de la Unión Europea y Algunos de América latina (particularmente Colombia es muy riguroso en el proceso y la Superintendencia de Industria y Comercio cuenta con un gran prestigio internacional)” el accionar inmediato de todos los colombianos es apoyar los esfuerzos de Fedepanela que exigen importantes recursos económicos para enfrentar esta real amenaza. El gremio ha respondido con una agresiva gestión técnica-legal para impedir que las patentes de González sean aprobadas en Colombia y en el extranjero, y de revocar las emitidas en Estados Unidos. Es hora de que el subsector panelero se dedique a mejorar los factores de competitividad del producto y superar el objetivo de González de patentar toda la panela como dice el gremio.
Según Néstor Triana, ingeniero químico de la federación, que nos acompañó en la Tertulia, “La cantidad depende menos de la temperatura a la que se cocine el jugo y más del terreno, los nutrientes que tenga, la misma variedad de la caña”, dijo Triana lo cual resulta clave para mejorar el aporte del subsector a la agroindustria.
Una gran lección representó el tema expuesto por los líderes paneleros de Colombia. Negocio es negocio, dicen los gringos, no importa si estamos o no en pandemia. Por eso, no nos descuidemos. No importa si somos artesanales o no. Recordemos cómo en Japón comenzaron en la década de los setentas del siglo pasado a producir artesanías de forma industrial y nos sacaron de muchos mercados. ¡La historia se puede repetir!
Es muy importante saber si la solicitud de patente se realizó a través del sistema PCT (Patent Cooperation Treaty) (tratado de cooperación en materia de patentes firmado por más de 190 países).
Si esta patente es concedida, podríamos esperar otras similares.