Diario del Huila

Una cultura resumida en un traje

Jun 30, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Una cultura resumida en un traje

DIARIO DEL HUILA, REGIONAL
Por: Johan Eduardo Rojas López
Fotografías: José Rodrigo Montalvo

Detrás de las festividades de San Pedro y San Juan se encuentran muchos artistas, diseñadores, artesanos y estilistas que trabajan por preservar el folclor de la región. Los trajes típicos se han convertido en una muestra del talento existente en el departamento. Durante esta época no solamente las reinas y sus parejos portan estos emblemáticos vestidos, sino que, los asistentes a cada una de las actividades también desean la indumentaria correspondiente que los representa como Opitas.

En el marco del ‘Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro 2022’ se evidencia el talento que se encuentra en la región, tanto así, que los ojos de Colombia siempre están puestos en esta eventualidad que se destaca por su folclor. Los trajes típicos han logrado cautivar a propios y visitantes que desean portar una prenda típica del Huila.

Luis Ángel Gutiérrez Burgos, es estilista profesional y diseñador de trajes típicos de Sanjuanero, que ha aportado durante más de 20 años a las tradiciones culturales autóctonas de la región y que por estos días se ha visto beneficiado de la reapertura del festival.

Es oriundo de Campoalegre y desde temprana edad se enamoró de sus raíces, por tanto, no es sorpresivo que lleve casi la mitad de su vida dedicado a un oficio que por estos días se enaltece significativamente. Hoy el empresario de 44 años de edad se encuentra en jornadas maratónicas que requieren de dedicación, pues mientras todos gozan de las diversas actividades programadas, él trabaja día y noche.

“Hace 22 años llegué a Neiva con muchos ideales y proyectos que gracias a Dios hemos logrado cumplir. Yo inicié desde muy joven, desde los 16 años empecé con algunos pinos en estas áreas. Llegué con miedo, pero con toda la actitud para lograr mis objetivos. Fui bailarín de sanjuanero, traté de ser parejo oficial en dos oportunidades y realmente no fue posible, me desmotivé y desistí de esa idea. Ese sueño quedó ahí”, aseguró.

Sin embargo, gracias a su familia entendió el significado del trabajo honesto y eso lo ayudó para que siguiera luchando por sus convicciones de vida que siempre radicaron en aportar a su territorio en este caso desde sus oficios realizados. Precisamente, en Campoalegre inició todo, pues en ese municipio se enamoró de la cultura que hoy se celebra con sus diseños.

Actividad Principal

Aunque su talento es inminente, su actividad principal, es el estilismo. Actualmente, para la temporada festiva también se dedica a ofrecer estos servicios a las candidatas a los diversos certámenes, es decir, se encarga de resaltar la belleza de cada aspirante. El trabajo no es fácil, por el contrario, tiene una responsabilidad grande que contribuye indirectamente en los veredictos de los jurados.

“Yo soy un estilista integral y siempre estoy en constante aprendizaje, mi fuerte ha sido el maquillaje y el peinado. Yo tengo mucho que agradecerles a muchas personas que me han enseñado. Uno para escoger un arte tiene que gustarle y yo creo que el arte me escogió a mí”, señaló.

No obstante, también estudió Administración Comercial, carrera que le sirvió para consolidar su empresa en vista de que es una persona independiente. Todo este conjunto de elementos le han funcionado para imponer una marca que diariamente toma más fuerza y que resalta el legado huilense. Para la elaboración de cada prenda realiza unas asesorías que se enfocan en el color de la piel, los ojos y el pelo de la clienta, con el fin de realizar un diseño que resalte la belleza.

Sus Inicios

Sus jornadas de trabajo son muy extensas y arduas. Todo el día está en la peluquería y en la noche se dedica a la elaboración de los trajes típicos que alquila o vende.  

“Yo me acuerdo que me venía para Neiva a mirar las cosas de José Luis Roldán quien para la época estaba iniciando. Hoy lo admiro más que nunca. Además, el que le tinturaba las flores a Pina Vanegas fue quien me enseñó a mí y yo capté todo muy rápido, por eso, desde allí empezó este proceso de aprendizaje y perfección. Al principio solo alquilaba los vestidos y ahora también vendo”, comenta Luis Ángel.

Para la elaboración de sus creaciones cuenta con un grupo de modistas que contrata por vestuario y una pareja de esposos que se encargan de troquelar y cortar las flores. En ese sentido, su función es pintar y decorar. Durante esta época de festividades ha vestido a más de 50 clientes de diversas entidades, y a la fecha está realizando trajes para algunas aspirantes al ‘Reinado Nacional del bambuco’.

Luis Ángel menciona que la reactivación de la economía ha sido notoria, teniendo en cuenta que vivieron dos años difíciles y se vieron afectados porque eran pocos los trajes que se utilizaban en estas festividades que se llevaron de manera virtual.

“Yo no tengo la mega empresa porque realmente trabajo solo, yo hago las pinceladas y me transporto mucho para poder responder con los contratos. Yo trabajo solo en la noche porque me toca solo y he logrado responder. Yo no cuento con el equipo grande para ofrecer los paquetes completos, pero estoy en ese proceso de seguir creciendo. La reactivación empezó desde muy temprano, es decir, desde que empiezan las rondas sampedrinas. Yo cuento con la dicha de que ya llevo varios años aquí y tenemos cierta cantidad de clientes, nos ha ido muy bien y la reactivación ha sido impresionante. Esta temporada ha sido espectacular para mantenernos. Este año todo fue excelente, tanto en alquiler como en ventas”, ahondó.

Cambios del traje típico

Frente a la transformación de los trajes típicos que portan las mujeres durante el ‘Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro’, Luis Ángel detalló que alcanzó a ver los trajes largos que se usaban antiguamente y le agrada el cambio que han tenido, no obstante, con lo único que no está de acuerdo es que algunos diseñadores lo están dejando muy corto.

“El inconveniente es que las niñas a la hora de ejecutar su baile no pueden moverse con libertad como se requiere en las diversas figuras, precisamente, por lo cortos que los están dejando. Lo otro es no ponerlo tan fantasioso porque está cambiando la esencia. Es que el traje típico es tan hermoso que no necesitamos cambiarlo”, argumentó.

Asimismo, manifestó que, los espacios para los nuevos talentos están abiertos para todo el mundo, lo difícil se sintetiza en incursionar y crear un nombre.

Por eso, explicó que, “Todos siempre se van por los diseñadores icónicos, entonces así sean muy buenos, la gente debería dar más oportunidades a nuevos talentos que vienen con creatividad y propuestas frescas. Eso hay que trabajarlo y tener responsabilidad para resaltar”.

Por ahora, tras finalizar esta enriquecedora temporada, seguirá con su peluquería y estará abierto a participar en cualquier evento del bambuco que les abran las puertas. Igualmente, invita a las personas a seguir disfrutando las festividades y amar la cultura que los representa. “Eso es de nosotros y debemos sentirnos orgullosos de nuestras tradiciones. Además, apoyar a los artesanos, artistas y diseñadores porque eso nos ayuda a crecer más como región”, puntualizó Luis Ángel.

Elaboración del traje típico:

– Saber lo que desea el cliente

– Estructurar y asesorar las ideas

– Tomar medidas

– Enviar esa información a las modistas para que lo elaboren

– Organizar el ‘Plato’ o ‘Fondo’ de la tela

– Se recoge y empieza a hacerse el pincelado de los nueve ramos institucionales

– Se vuelve a llevar a la modista para montar el encaje

– Postura de Millare

– Decorarlo con las flores de alto relieve, llevando la técnica de oscuro a claro en el difuminado

– Prueba de vestuario

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?