Diario del Huila

“Las personas no se quitan la vida, sino que mueren por suicidio”: Silvana Velásquez

Nov 5, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 “Las personas no se quitan la vida, sino que mueren por suicidio”: Silvana Velásquez

DIARIO DEL HUILA, PERSONAJES

Por: Johan Eduardo Rojas López  

La salud mental es una línea que se viene trabajando con insistencia dados los altos índices de suicidio. Y es que esta problemática se ha convertido en la realidad de muchas familias que desconocen realmente la profundidad de la situación y normalmente no saben cómo ayudar. Diario Del Huila, habló con una experta en la materia, quien afirmó que muchos colegas no ejercen la profesión como es debido.

Diario Del Huila, dialogó con Silvana Velásquez Agudelo, Doctora Honoris Causa por parte del Claustro Doctoral de México, con Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Internacional Iberoamericana de México y la Universidad Europea del Atlántico y especialista en psicología Clínica, con una amplia trayectoria en el manejo de la problemática del suicidio. Es miembro de la Red Mundial de Suicidología y miembro de la Asociación Latinoamérica y del Caribe de Suicidología-ASULAC.

La experta en el tema se ha convertido en un referente por la forma en que viene abordando este tipo de enfermedades. La psicóloga clínica, oriunda del Valle del Cauca; pero huilense de corazón actualmente se encuentra radicada en Estado Unidos y desde allí, nos atendió amablemente, para conocer su trasegar profesional en la que aborda la salud mental.

¿Cuánto lleva en esta línea?

Llevó más de 11 años enfocada en este tema y me dedico solo a lo que es la consulta independiente particular. Además, tengo un recorrido bastante amplio con la Federación de la Conducta Suicida y soy Fundadora de la Fundación ANDA, Institución privada, sin ánimo de lucro, que trabaja en el fortalecimiento de la salud mental de la comunidad en general, encaminada en la identificación, prevención y posvención de la conducta suicida. También organizo congresos, foros, talleres, entre otros eventos relacionados con la prevención del Suicidio.

Doctora, usted fue enfermera inicialmente ¿Por qué decide involucrarse con la psicología y, por ende, el suicidio?

Efectivamente inicie como enfermera y todos estos conocimientos clínicos me llevaron a tocar la decisión de estudiar psicología y enfocarme en la clínica como tal. Al mismo tiempo me formaba como suicidiologa. Entonces hace once años cuando era enfermera nosotros vivíamos en Estados Unidos porque yo ejercía y cuando regresamos a Colombia el 15 de mayo del 2011, mi prima hermana mía que era de mis entrañas se suicidó.

Esa noticia fue devastadora y sigue siéndolo, es una tragedia que vivimos en la familia. Además, generó un impacto en nosotros al no encontrar respuestas. Yo llegaba a Colombia directamente a estudiar enfermería profesionalmente y me encontré con esta tragedia que en ese momento yo no entendía nada porque ella tenía 16 años, de allí, quise investigar sobre esto. La psicología llegó como oración en mi vida porque nos tocó tomar una decisión para movernos a Neiva y allí llegó la oportunidad a mi vida que tomé como una opción b.

Entonces en ese momento despertó su interés por el suicidio ¿Verdad?

Exacto, desde el momento que empiezo a estudiar psicología arrancó también la indagación de este tema del suicidio y di con el mayor referente a nivel mundial que es el doctor Sergio Pérez Barreto quien murió por covid-19 y él me abrió las puertas del mundo de la suicidología.

¿Cómo ve su carrera en esta línea?

Yo lo veo más como una misión que Dios puso en mi vida porque una vez empiezo a tocar puertas con relación a este tema comienzo a encontrarme con unas redes profesionales increíbles. Yo era todavía estudiante cuando en mi cuarto semestre realicé el primer Congreso Internacional de la Red Nacional de Suicidología. Eso lo hice en asociación con esta red y desde allí se me han abierto mucho las puertas y conozco los mayores referentes a nivel mundial y nacional. Entonces mi mundo en la suicidología se da a través de una historia familiar.

¿Ha pensado en retirarse en algún momento?

Si, todos mis docentes se dieron cuenta desde el principio que mi línea de investigación era el suicidio y mientras fui estudiante fui la creadora de un semillero de investigación de bienestar psicosocial y desde allí se hizo mucho trabajo de la prevención del suicidio. Después empecé a trabajar dedicada a este tema y siempre he tenido mis orientadores profesionales, sobre todo el fundador de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, el doctor Jorge Téllez, quien ha sido mi mentor y orientador. Él me ha llevado de la mano porque yo he tenido muchas ganas de dejar esta línea porque no ha sido fácil trabajar con este tema, he tenido que luchar batallas internas y externas para poder ser reconocida en el trabajo que yo realizo y mi carta de presentación son mis pacientes. Él es el que me ha mantenido.

El recorrido es amplio y eso le ha permitido abordar de una manera diferente la salud mental ¿No?  

Toda esa experiencia me ha llevado a tener un amplio conocimiento y mirada muy diferente a lo que es el abordaje de la conducta suicida. Esto ha hecho que quizás a diferencia de muchos colegas manejo el tema de la conducta suicida muy diferente (como debe ser) y esto ha contribuido en la mitigación de esos síntomas y signos conexos a la conducta suicida, por lo menos las personas que se han cursado en mi vida. He trabajado con los jóvenes del contexto penitenciario, esta experiencia fue maravillosa porque me ayudó muchísimo a conocerme y conocer al otro, sus necesidades y los problemas de estos jóvenes que son mal vistos por la sociedad, pero yo los veo como un resultado de unos sistemas fallidos.

Ese trabajo con los adolescentes del sistema de responsabilidad penal aun todavía, bueno, cuando estaba en Colombia lo seguía haciendo, a pesar de que me retiré. Es que con ellos siempre tuve también un trabajo muy intenso con relación a la identificación temprana de signos y señales de alerta para la conducta suicida en jóvenes. Después, también trabajé con primera infancia a través de un operador de ICBF con estos niños de primera infancia, pero siempre he enfocado mi trabajo en el fortalecimiento de habilidades para desarrollar la inteligencia emocional y resiliencia para precisamente prevenir la aparición de síntomas relacionados a la conducta suicida.

Dice usted que faltan profesionales que ejerzan como se debe ¿A qué se deben estas afirmaciones?

Yo hago estas afirmaciones porque es lo que me he encontrado durante mi carrera y praxis. Yo tengo un equipo de psicólogas en la fundación, las cuales he venido capacitando al mismo tiempo con la directora porque ellas mismas reconocen que no estamos a un nivel de conocimiento para poder trabajar en identificación temprana. Yo sé que esto no les gusta a muchos psicólogos porque es cierto que son profesionales, pero mira, yo siempre he tenido claro que iba a tener mí institución que tiene un enfoque muy contundente y es el fortalecimiento de la salud mental para prevenir la conducta suicida.

Para eso desde el comienzo necesitaba moverme, tener diversas experiencias, establecer relaciones interinstitucionales y conocer cómo pensaban mis otros colegas. Entonces desde el inicio de la preparación de mi pregrado al escuchar a mis compañeros hablando del suicidio bajo creencias preconcebidas, entendí que por más que estuviéramos en unas aulas de clases, nuestra preparación debe ser paralela e irnos fortaleciendo. Yo decidí esta línea y la he hecho con mucha entrega.

Durante mi práctica profesional, por ejemplo, que hice en la secretaría de Salud Departamental siempre me trataron como una profesional y me daban liderazgo, entonces cuando yo me desplazaba a campo con los demás equipos de psicología ahí era donde yo me daba cuenta de lo que afirmo.

Bajo qué lógica ¿Cómo aborda usted el tema?

Muchos se han dedicado a ver la salud mental como si fuera un problema de una palmadita que soluciona las cosas. Yo trabajo más desde la protección, es decir, la neuroprotección. Investigaciones en cerebros suicidas han demostrado la relación que tiene el déficit de algunas producciones de neurotransmisores, entonces, por ejemplo, las personas no se quitan la vida, sino que mueren por suicidio porque no es un enfermo mental como dicen los mitos, sino que es una persona que está enferma de su cerebro. Es así como cuando se enferman de otros órganos, pero cuando es del cerebro es porque hay algunas sustancias químicas que están fallando o faltando y necesitamos trabajar en esa producción de sustancia químicas.  

Yo lo a bordo de la siguiente manera. Cuando un paciente me ingresa al servicio de psicología yo diseñe un protocolo para evaluar riesgo de suicidabilidad. Al entrar por consulta primero investigó cómo está durmiendo y segundo cómo está comiendo. Estos dos básicamente porque si no duerme es un paciente en alto riesgo de suicidabilidad porque hay una hormona que se segrega a nivel cerebral que es la serotonina, entonces yo tengo que cuidar a mi paciente y, por eso, cuando ingresa a consulta inicio por el cuidado cerebral porque necesitamos dormir bien, comer bien, hacer ejercicio y necesitamos, necesitamos.

Y ¿Cuándo llegan ya con un diagnóstico más contundente?

Cuando llegan con dos o tres intentos de suicidio ya hay una patología ahí y entonces yo lo que hago es que activo unas rutas acciones, los envió con algunos especialistas y hacemos un trabajo articulado para ayudar a ese paciente. La serotonina se produce es en la cuando la persona duerme, entonces yo también trabajo mucho en la salud intestinal porque esa hormona se segrega y produce más en el intestino, por eso, los pacientes cuando ingresan a las consultas me preguntan por qué indago eso y es porque ser psicóloga clínica me hace adquirir ciertas facultades.

Pero ¿Qué tiene que ver el intestino?

El intestino es más conocido como el segundo cerebro y está conectado a través del nervio vago. Yo siempre le digo a mis pacientes que cuando suena una alarma inmediatamente muchos sistemas se activan. Si te asustan a ti te da dolor de estómago, los nervios generan eso porque hay una comunicación directa. Por eso, tenemos que cuidar nuestro intestino, la serotonina llega al cerebro y la misma mientras estamos durmiendo se produce. Si tu no duermes bien, tú te levantas irritado, de mal genio, agotado y físicamente te ves afectado porque no hubo producción apropiada de esa y otra serie de hormonas.

Entonces ¿Qué papel juega la alimentación?

A través de la alimentación porque hay alimentos que tienen contenido serotoninérgico entonces mis pacientes llegan con el miedo de que yo los envié a psiquiatría. Cuando ellos no han estado con varios intentos de suicidio yo los trabajo desde la psicoterapia en la gran mayoría de veces no hay necesidad de remitirlos así lleguen con acción suicidio fuerte. La alimentación es clave porque todos los sistemas están interconectados, entonces es un trabajo bastante dispendioso que no todos los psicólogos hacen.  

También yo trabajo en la terapia cognitiva basada en el mindfulness, la cual tiene tres terapias incluidas. Entonces el trabajo es grandísimo y lo que yo puedo decir es que el sueño, alimentación y conducta van muy relacionados. La experiencia me ha permitido ir implementando más cosas y, ahora trabajo mucho en el fortalecimiento de la corteza prefrontal porque ahí nosotros tenemos todo lo que es a la voluntad y siempre hablamos de que el paciente depresivo no tiene voluntad.

Cuando un paciente dice que se va a suicidar reiterativamente ¿Eso puede ser una conducta amenazante o una realidad?

Por supuesto que sí, a veces nosotros como psicólogos préstamos quizás en el primer momento atención, pero hay otras personas que dicen que “quien habla mucho no lo hace” y eso no es cierto hay que prestar atención a esas manifestaciones verbales. Hay algo dentro de los modelos teóricos del suicidio que es la construcción suicida o proceso y es lo que hablamos de lo que es la ideación, la conducta, intento y hecho consumado.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?