Diario del Huila

“A las personas LGBTIQ+, las asesinan por su orientación sexual”

Jun 17, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 “A las personas LGBTIQ+, las asesinan por su orientación sexual”

Por primera vez, se hizo en el Concejo Municipal de Neiva, la bandera de la comunidad LGBTIQ+, debido a la conmemoración del mes del orgullo de este grupo poblacional y desde el Cabildo, se busca que puedan garantizarles el goce efectivo de derechos.

Y es importante que la sociedad avance en la no discriminación de estos colectivos, pues este fenómeno en uno de los que más se presenta y afecta a las personas ‘diversas’.

“Hay que reconocer la diversidad”

En este sentido, en el mes de junio, la comunidad LGBTIQ+, celebra el mes del orgullo gay, en este sentido, el concejal, Luis Humberto Perdomo, dio a conocer un panorama de intolerancia y violencias, que afecta a este grupo poblacional. “Es importante reconocer la diversidad sexual, desde la corporación Concejo de Neiva, y nuestro compromiso es el de avanzar en acciones que permitan atender hechos de violencia, discriminación y prejuicio en los espacios públicos, en ambientes escolares y laborales”.

Asimismo, el cabildante agregó: “hay que hacer más pedagogía para el respeto y el reconocimiento de la diversidad, para que no sea todavía un temas tabú. Acá por ejemplo hemos planteado y le hemos pedido a la Gobernación del Huila, que trabaje en la política pública departamental, porque sí aún hay escenarios de violencia en Neiva, imaginémonos en otros municipios, donde posiblemente no existan organizaciones, ni una agenda clara con respecto a este tema”.

En este ámbito, el político, agregó que han hecho las observaciones del caso, para que la institucionalidad tenga unos canales de atención, para que al presentarse algún caso de discriminación en la calle, la víctima tenga conocimiento adonde acudir a denunciarlo.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/mas-de-40-establecimientos-de-carne-en-neiva-han-sido-sellados/

Izaron en el Cabildo la bandera del orgullo gay

Asimismo, Humberto Perdomo, señaló que hizo una proposición en la Corporación Concejo de Neiva, para que se izaran las banderas de la diversidad, evento que se realizó el pasado miércoles.

Según lo manifestado, este acto simbólico fue aprobado y es la primera vez que se registra esta actividad en el Concejo de Neiva, y que busca sensibilizar a la sociedad.

A través de la historia este colectivo, le ha tocado batallar para abrirse espacio en un país conservador. Y este mes lo celebran, debido a que a finales de la década del 60, en Estados Unidos, la comunidad LGBTI protestó por atropellos de la Policía y que fue precisamente en el mes de junio.

Y es que las personas sexualmente diversas, eran concebidas, desde el aspecto religioso como pecadores, desde el ámbito penal o jurídico, como ilegales y desde el plano médico, alcanzó a pensarse como una enfermedad.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/cancer-de-prostata-el-que-mas-muertes-genera-entre-los-hombres-en-colombia/

Persisten las violaciones de derechos

El cabildante, dio a conocer unas ‘crudas’ cifras en las que incluso hubo personas asesinadas, al parecer por su orientación sexual. Se trata del informe, Incontables: Sin registro, no hay memoria, realizado por la Corporación Caribe Afirmativo en el que da cuenta de las problemáticas que más los afectan.

“Durante el 2023, se registraron 156 homicidios de personas LGBTIQ+ en todo el país, es decir, cada 55.95 horas (aproximadamente 2.3 días) se cometió un asesinato contra una persona con una orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género diversas”, indica el estudio.

La problemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en Colombia, sigue siendo motivo de estudio y preocupación en diversos ámbitos. Esto se debe a que, a pesar de los avances legislativos y sociales que se han registrado en los últimos años, continúan existiendo violaciones a sus derechos humanos. Estas violaciones incluyen, entre otras, discriminación, violencia física y verbal, amenazas y exclusión social. Incontables, es un informe que presenta una radiografía detallada de las experiencias vividas por las personas LGBTIQ+ a lo largo del año 2023.

‘Crasos’ errores de la Fiscalía

Es así como en primer lugar, al cruzar datos, se identificaron discrepancias en los registros, especialmente en aquellas bases de datos como las de la Fiscalía General de la Nación, que utilizan filtros con etiqueta “LGBTI”, que es de obligatoria marcación para el funcionario que diligencia los formatos sin embargo, no especifica la orientación sexual e identidad de género de las víctimas por no ser obligatorios haciendo complejo obtener datos exactos y precisos de las diferentes violencias por categorías, relata el estudio

Por su parte, Wilson Castañeda Castro, director de Caribe Afirmativo, expuso que este informe reitera una denuncia pública sobre la persistente vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTIQ+ al intentar construir sus proyectos de vida en el país.

 La violencia los sigue

Asimismo, el concejal Humberto Perdomo, citando el informe en mención, indicó: “155 personas sufrieron violencia policial, hubo 2.333 casos de amenazas, además de 412 hechos de violencia sexual y 18 de ellos, ocurrieron en el departamento del Huila. Adicionalmente, 1.108 personas padecieron casos de discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género”.

El panorama por demás, es trágico, puesto que: “en Colombia 156 personas fueron asesinadas, tres de ellas en esta región del sur y al uno preguntarse por los móviles de estos homicidios y es por su orientación sexual. Por estos hechos es importante reconocer que a la gente la ultiman por ser diversa”, dijo el funcionario.

Además, habría casos de personas de estas colectividades, a quienes no les dan trabajo precisamente por su orientación.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/ambiente/por-derrumbes-32-personas-quedan-incomunicadas-dentro-del-parque-nacional-los-nevados/

Los ‘Trans’ ‘condenados’ a la prostitución

Y uno de las poblaciones más discriminada, son los ‘Transexuales’, porque muy pocas de ellas, principalmente las mujeres, no pueden acceder a la educación o a garantías laborales.

“Muchas personas se ven abocadas a irse de Neiva, porque no les dan empleo, porque el otro ‘trabajo’, son las actividades sexuales remuneradas, y es una de las realidades que debemos hablar”, puntualizó el político.

Asimismo, se conoció que la Corporación ‘Severa Flor’, que trabaja con un semillero de una universidad, en una caracterización de este colectivo, plantean la situación de violencias y las necesidades que tiene la comunidad ‘Trans’ en Neiva y hay un subregistro, lo que dificulta, saber ¿cuánta población puede acceder a la educación o a servicios de salud?

Las estrategias

En este aspecto, el cabildante junto a la también concejal, Lourdes Mateus, le pidieron al alcalde, Germán Casagua, que incluyera el Plan de Desarrollo, el enfoque de género.

“Estamos trabajando en unos planes para el acceso a derechos de la población sexualmente diversa, allí se van a trabajar tres estrategias, que esperamos se puedan formular en el transcurso de los próximos meses, para que puedan ser efectivas en la disminución de la discriminación, del prejuicio, de las violencias y así poder generar escenarios de formación, emprendimientos y en otro tipo de oportunidades que pueda buscar la misma población”, señaló el político.

“Logramos meter algunos productos a los que me refiero, que son las estrategias, por ejemplo vamos a velar por el acceso a derechos y también lo relacionado con la atención de violencia basadas en género, que se van a atender también personas de población sexualmente diversa. Uno de los llamados es que esta iniciativa, no quede en ‘letra muerta’, sino que sea materializada”, explicó el cabildante.

“Creo que principalmente lo que está afectando a la Colectividad, es la estigmatización. En los espacios escolares hemos visto diferentes escenarios de este tipo, incluso de matoneo entre los mismos estudiantes, eso sucede acá en Neiva y a nivel nacional y lo que necesitamos es que las Instituciones Educativas, brinden un acompañamiento psicosocial para los niños, y adicionalmente a la familia, porque esas no son situaciones fáciles”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?