Diario del Huila

Abejas silvestres, una buena alternativa para los apicultores

Dic 28, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Abejas silvestres, una buena alternativa para los apicultores

Aún no se tiene calculado cuántos apicultores hay en el departamento del Huila, ya que se busca que los manejadores de estas especies, sean personas que ya sean avezados en el manejo de las mismas. Ellas generan más recursos económicos, porque producen miel, polen y propóleo.

El proyecto apícola que tiene como base está clase de insecto, se encuentra en el corredor Andino-Amazónico que abarca 13 municipios de la región, entre los que están: Colombia Baraya, Tello, Neiva, Campoalegre, Rivera, Algeciras, Gigante, Garzón Guadalupe, Suaza, Acevedo.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/invierno-deja-a-150-familias-incomunicadas-en-garzon/

Servicio de polinización

En este sentido, Augusto Manrique, zootecnista y apicultor, señaló: “estas abejas ofrecen un buen servicio de polinización, ya que se demoran gran tiempo en las flores y salen más impregnadas que las africanizadas. Estas últimas saltan de flor en flor”.

“Al estar más tiempo en una flor, da un servicio de polinización dirigida y esto incrementa la calidad del fruto, hay mayor producción, menos plagas, en el sentido de que si la abeja poliniza la flor y saca lo que tiene ella, no va a haber una mosca que moleste la formación de la semilla”, agregó el especialista.

Otra de las ventajas, es que los cultivos de estos insectos, pueden ser manejados por mujeres y jóvenes, ya que no representan peligro.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/la-jep-abre-incidente-de-incumplimiento-contra-siete-exintegrantes-de-las-farc-ep/

Características de estos ‘animalitos’

Entre las ventajas de trabajar con estas especies, es que no cuentan con aguijón, por ende no pica, se enredan en el cabello, son muy inofensivas, pero para defender su colonia muerde todo aquello que represente una amenaza, se aferran de tal manera que mueren durante el combate.

Una colmena de melipona produce litro y medio de miel al año, su proceso de elaboración es más tardado en comparación con el de las abejas europeas que producen hasta 30 litros de miel en un año.

A pesar de que la producción de miel es menor, ésta es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas, ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades.

El amor por las abejas

“Desde pequeño crecí con estas especies, y cuando estaba con mi papá laborando, y encontraban los panales, tratábamos de reubicarlos con el fin de que no se vieran perjudicadas”, agregó el zootecnista.

Posteriormente, el apicultor, realizó sus estudios universitarios en Medellín y al volver a su tierra, empezó a cultivar las africanizadas y las meliponas o silvestres.

Por ende el operario, indica que toda la vida, ha estado cultivando y analizando el comportamiento de estos importantes ‘animalitos’, cuyo potencial ha hecho que se protejan más, principalmente de los plaguicidas.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ya-son-tres-los-rescatados-del-cable-aereo-suspendido-a-250-metros-en-caldas/

Los productos que fabrica

El polen de las abejas meliponas, tiene un valor proteínico 50 por ciento mayor que el del resto de las abejas. Por otra parte, se sabe del uso de abejas sin aguijón, como polinizadoras de los siguientes cultivos: achiote, aguacate, café, calabaza, chayote, chile habanero, mango, pepino, sandía, tomate, entre otros.

Y según el portal, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México: “este insecto presta su servicio como polinizadora, esta abeja contribuye a obtener mayores rendimientos en la producción de frutos, semillas y hortalizas como: achiote, aguacate, café, calabaza, chayote, chile habanero, mango, pepino, sandía y tomate”.

Dentro de los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen cera, propóleo.

La cadena apícola

En cuanto a la cadena apícola estructurada en el Huila, Clara Isabel Moyano, medica veterinaria y zootecnista, quien hace acompañamiento técnico profesional al sector apícola, manifestó, “un hecho destacable, es la conformación del Acuerdo de Productividad y Competitividad para el sector Apícola, que está diseñado para 16 años, que es importante para el desarrollo de los proyectos productivos sector”.

Asimismo, se logró conformar el Comité Regional de la Cadena Apícola, que está integrado por los municipios de: Algeciras, Gigante, Pitalito y la zona centro del departamento.

Cabe recordar que esta Junta, es un espacio de diálogo efectivo para la coordinación y articulación de actores en busca de mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector, que además involucra la promoción del trabajo como eje transversal en la cadena apícola.

Y la idea es que el próximo gobernador, invierta recursos económicos a la Cadena Apícola, para que puedan desarrollar el Plan Estratégico y entre ellos, se encuentran el mejoramiento tecnológico y genético que es importante para la región, ya que en el Huila, solo se maneja la abeja africanizada, agregó la funcionaria.

Más abejas, mejor rendimiento en las cosechas

Por su parte Otoniel Moyano Urriago, experto en apicultura quien brindará soporte técnico a los beneficiarios del proyecto, destacó el papel que cumplen las abejas tanto en el entorno ecológico, como en el rendimiento de las cosechas gracias al proceso de polinización.

“El papel fundamental de las abejas, es que son agentes polinizadores de todos los cultivos como el café, pasifloras, y demás frutales, entre ellos, cítricos y aguacate; por esto es importante que el caficultor tenga conciencia sobre la necesidad de reducir el uso de pesticidas, lo que permite tener una caficultura más sana ampliando a su vez los ingresos, pues las abejas al polinizar aumentan los rendimientos en la producción de café, y permiten nuevas entradas económicas por la producción de miel”, indicó el especialista.

Además, el pasado mes de octubre del año en curso y con participación de apicultores de 16 asociaciones que hacen presencia en 25 municipios del Huila, se desarrolló en Neiva el “Primer Encuentro Regional de Apicultores y Perfilamiento de Mieles Colombianas”, evento organizado por la Gobernación del Huila y Coapi.

Durante este primer encuentro que se espera continuar realizando cada año, los visitantes pudieron deleitarse no solo de los productos como polen, miel, miel cristalizada, y jalea real, sino también una gran variedad de confitería y subproductos elaborados a partir de la colmena. Por eso el secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo Dussán, invitó a los huilenses a comprar miel de calidad directamente a los productores, pues el 80% de la miel que se oferta en la calle es adulterada.

“Este es un sector fundamental, no solo para estas familias productoras de miel sino para la vida misma, pues siempre hay que recordar que gracias a las abejas, es que funciona el sector agrícola en Colombia y en el mundo, pues son los grandes polinizadores permitiendo la agricultura, pero además es una actividad hermosa”, manifestó el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán.

Hasta el momento, se ha hecho una inversión total de $3.940.783.000, de los cuales la gobernación, ha hecho un aporte de recursos propios de $82.685.000.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?