Diario del Huila

Agencia Italiana de Cooperación impulsará desarrollo rural en el Huila

May 27, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Agencia Italiana de Cooperación impulsará desarrollo rural en el Huila

El proyecto denominado “Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática” se centrará en la gestión de paisajes productivos sostenibles con intervención en los territorios de la Región Central: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

En un significativo avance para el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático, la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central logró un acuerdo histórico con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Este acuerdo, que contempla una inversión de 3,9 millones de euros, financiará el proyecto «Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática«.

El proyecto, con una duración de 36 meses, se centrará en la gestión de paisajes productivos sostenibles, beneficiando a los territorios de la Región Central: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

Los paisajes productivos sostenibles buscan equilibrar el uso de recursos naturales con el bienestar de los habitantes, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. Este modelo promueve actividades como el turismo, mientras se desarrollan simultáneamente prácticas agrícolas sostenibles.

El proyecto se centrará en la gestión de paisajes productivos sostenibles con intervención en los territorios de la Región Central: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

Enfoque integral

El Huila, conocido por su riqueza agrícola y biodiversidad, será uno de los departamentos clave en este proyecto. La iniciativa se centrará en mejorar la vida de los pequeños y medianos productores rurales, con un enfoque especial en mujeres y jóvenes. La región del Huila se beneficiará de metodologías de innovación para la producción de frutas, verduras, café y panela, mejorando el acceso a tecnologías avanzadas y fortaleciendo las capacidades de los productores locales.

Se trata de intervención integral de territorios productivos sostenibles en los que vamos a construir metodologías de innovación para la producción de frutas, verduras, café y panela, inicialmente, proporcionando acceso a tecnologías avanzadas y fortaleciendo las capacidades de los productores locales con el que pretendemos intervenir en un territorio, respetando la biodiversidad y el ecosistema, al tiempo que nos permitirá mejorar la producción agrícola y otras formas de desarrollo económico como el turismo. Es una buena noticia, nos permite avanzar un paso más para que esta sea una potencia productora de comida de América Latina”, señaló Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La ejecución del proyecto se centrará en los paisajes hortofrutícolas de la provincia de Sumapaz (Bogotá, Cundinamarca, Meta, Huila y Tolima) y el Paisaje Cafetero-Panelero (Boyacá y Cundinamarca), con los que se espera intervenir alrededor de 48 municipios de la Región Central, representando un paso adelante en la consolidación de prácticas sostenibles y la mejora de la calidad de vida en la región. Esta iniciativa beneficiará a más de 2.700 personas, de manera directa.

La Región Central es una zona que aglomera a los territorios más productivos del país, tiene una conexión urbano regional que nos interesa mucho además de la variabilidad climática que posee lo que permite el cultivo de diferentes productos con un fuerte enfoque de desarrollo rural y un eje transversal de sostenibilidad ambiental y justamente eso es lo que viene trabajando la RAP-E con sus 6 territorios asociados”, expresó Luca De Paoli, responsable Técnico de la Agencia de Cooperación Italiana en Colombia.

El proyecto «Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática» no solo busca mejorar las prácticas agrícolas, sino también consolidar un modelo de gestión territorial sostenible. Este modelo podrá ser replicado en otras regiones del país y del mundo, demostrando el poder de la cooperación internacional para el desarrollo.

Entre los beneficios esperados se incluyen la promoción del turismo y la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales, logrando un equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el bienestar social. Se estima que el proyecto impactará indirectamente a más de 16 millones de habitantes de toda la Región Central.

Este proyecto refleja el compromiso de la RAP-E y la AICS con la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y el bienestar social. La colaboración internacional y el enfoque en prácticas sostenibles son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo rural en Colombia.

Catálogo agropecuario

Por otro lado, en un esfuerzo por consolidar y valorar los paisajes agropecuarios del Huila, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), adscrita al Ministerio de Agricultura, ha llevado a cabo un recorrido por 10 municipios del departamento. Esta iniciativa busca recoger información primaria sobre los 11 paisajes agropecuarios de la región, avanzando así en la caracterización del Catálogo de Paisajes Agropecuarios.

La UPRA ha visitado los municipios de Aipe, Villavieja, Santa María, Algeciras, Rivera, Pitalito, San Agustín, Isnos, Suaza y Tarqui. Durante estas visitas, se ha trabajado estrechamente con los productores locales y otros actores clave de la región, quienes han aportado información valiosa sobre los paisajes agropecuarios.

La estrategia principal de esta iniciativa ha sido la vinculación y participación activa de los actores locales, quienes son los conocedores directos de los paisajes y escenarios más representativos de la región. Esta colaboración ha permitido recoger datos relevantes sobre el valor cultural, histórico, generacional y productivo de los paisajes agropecuarios del Huila.

«Es fundamental que los actores locales participen activamente en este proceso, ya que su conocimiento y experiencia son esenciales para construir una herramienta que refleje la realidad de nuestros paisajes agropecuarios«, destacó la UPRA.

Resultados y sensibilización

Hasta abril de 2024, se han obtenido resultados parciales que han sido socializados en cada uno de los municipios visitados. Estas jornadas de socialización no solo han servido para recoger información, sino también para sensibilizar a los diferentes actores sobre la importancia del ejercicio de construcción participativa del Catálogo de Paisajes Agropecuarios.

Durante estas reuniones, los asistentes han compartido sus conocimientos y experiencias, contribuyendo a una visión más completa y precisa de los paisajes agropecuarios del Huila. «La participación de los productores y comunidades locales ha sido vital para obtener una caracterización detallada y auténtica de nuestros paisajes«, añadió el portavoz.

El Catálogo de Paisajes Agropecuarios es una herramienta crucial para la planificación y desarrollo del sector agropecuario en el Huila. Este documento permitirá identificar y valorar los diferentes paisajes, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando la gestión de los recursos naturales en la región.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?