Diario del Huila

Agricultura Sostenible en Colombia: ¿Es Posible Conservar la Biodiversidad?

Jun 12, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Nacional 5 Agricultura Sostenible en Colombia: ¿Es Posible Conservar la Biodiversidad?

La creciente demanda mundial de alimentos plantea un desafío crucial: ¿cómo lograr una producción agrícola sostenible sin comprometer la biodiversidad? En Colombia, este dilema es particularmente relevante, ya que el país es identificado por la FAO como una región clave para la producción alimentaria global. Sin embargo, la expansión agrícola también ha sido un motor significativo de degradación del suelo y pérdida de biodiversidad, especialmente en áreas protegidas como la Amazonia.

DIARIO DEL HUILA, MEDIO AMBIENTE

El consumo mundial de alimentos sigue en aumento. Según el Banco Mundial, sistemas alimentarios sólidos, sostenibles e inclusivos son esenciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible a nivel global. En este contexto, Colombia desempeña un papel crucial, al ser una de las regiones identificadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como apta para cultivar y producir los alimentos necesarios para la humanidad. Sin embargo, la agricultura es uno de los principales factores de degradación del suelo y pérdida de biodiversidad.

Un reciente estudio realizado por investigadores de Noruega, Países Bajos y Japón indica que la producción de alimentos es la causa principal de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, y alrededor de un tercio de toda la agricultura se lleva a cabo en zonas prioritarias para la conservación. En Colombia, la deforestación en la Amazonia, especialmente en áreas protegidas como los Parques Nacionales Naturales, es un claro ejemplo de este problema.

En el marco de una serie de foros rumbo a la COP16, el Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Parques Cómo Vamos, la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes reunieron a un grupo de expertos para abordar la pregunta: ¿es posible practicar una agricultura sostenible y regenerativa mientras se conserva la biodiversidad? ¿Cuáles son los desafíos para lograr este objetivo, tanto en Colombia como en el mundo?

La relación entre biodiversidad y agricultura según los expertos

Seis expertos participaron en el foro ‘¿Cómo armonizar la conservación de la biodiversidad con la actividad rural en Colombia?’. La primera en hablar fue Cecilia López, exministra de Agricultura y exministra de Ambiente, quien destacó la necesidad de que la producción agrícola sea eficiente y productiva, utilizando tecnologías y financiaciones que el Estado aún no ha proporcionado a las comunidades.

Puede leer: Colombia avanza en astronomía: nuevas iniciativas y descubrimientos espaciales

De acuerdo con el banco Mundial, el crecimiento de la agricultura es entre dos y cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para incrementar los ingresos de los más pobres.

“¿Qué es lo que pasa? No solo falta financiación, sino también respuestas productivas adecuadas. ¿Podemos producir el millón de hectáreas de maíz que importamos? ¿Disponemos de las semillas y métodos necesarios? ¿Tenemos un modelo de producción sostenible asequible? Le dije a la ministra de Ambiente, Susana Muhammad: entienda la economía, incorpórela. Si no reconocen la oferta existente, se quedarán en el discurso”, afirmó López.

López enfatizó que Colombia tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la producción agrícola global, pero debe hacerlo de manera que no promueva la deforestación, como ocurre actualmente con la ganadería en la Amazonia. “El sector agropecuario tiene un potencial que no tiene el turismo”, añadió.

Sandra Valenzuela, directora ejecutiva de WWF, subrayó la falta de ordenamiento ecológico territorial, lo cual resulta en una protección insuficiente de áreas clave, como los Parques Nacionales Naturales. Además, resaltó que, aunque existe un marco jurídico que permite conservar y producir, se necesita voluntad política para implementarlo.

“Podemos analizar las barreras y oportunidades de nuestro marco legal, pero tenemos más oportunidades de integración intersectorial. Es cuestión de comprometernos con la economía social y una productividad basada en los límites de los ecosistemas. Las herramientas legales y los marcos internacionales están disponibles; es un tema de voluntad política”, enfatizó Valenzuela.

Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, destacó que las economías ilícitas son un problema que afecta el desarrollo de iniciativas de producción legal, como la carne de vaca. Sin embargo, señaló que existen estrategias robustas para mitigar la presencia de economías criminales en los territorios.

Cabrera también señaló que el sector agrícola en Colombia aún tiene una visión muy ortodoxa de productos tradicionales como el café y el arroz, cuando hay disponibilidad de productos alternativos como aceites, bioinsumos o productos forestales maderables y no maderables. “Hay aspectos culturales y de cadena de valor que debemos trabajar y resolver. Necesitamos salirnos un poco de lo tradicional”, concluyó.

le puede interesar: Tratamiento experimental de diabetes permite al paciente vivir sin insulina

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?