Diario del Huila

Artesanos colombianos vuelven a crear en la tierra de promisión

Jun 24, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Artesanos colombianos vuelven a crear en la tierra de promisión

Por: Gerardo Aldana García

Treinta años no son un día; lo son de sueños vívidos hechos materia traducida en piedra, en fibra natural o barro. Sueños que cantan el alma del artesano colombiano cuando ésta se vierte en cada una de sus creaciones pletóricas de identidad nacional. Justamente, en el marco de la celebración del Festival Folclórico Nacional del Bambuco en San Juan y Sanpedro en el Huila, Neiva su capital, es escenario del 30 Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, que abre sus puertas desde hoy 24 de junio e irá hasta el 1ro de julio de 2024. En medio del jolgorio de toda suerte de rasgos de identidad colombiana que se toma las calles y escenarios para bailar, cantar, comer y beber, se erige con tonos propios de arraigo cultural, el certamen que en este año ha concitado la presencia de 150 expositores del orden nacional, llegados de al menos 15 departamentos y ciudades colombianas, quienes se unen a 90 admirables y respetables maestros artesanos de 16 municipios del Huila, integrando un espacio ferial en las instalaciones del Centro de Convenciones José Eustacio Rivera y el Recinto Ferial La Vorágine de la ciudad de Neiva. Tan excepcionales construcciones de la capital huilense, albergarán igualmente en la generosidad de su arquitectura, a más de 50 emprendimientos de la gastronomía opita en el llamado Festival de Sabores del Departamento del Huila.

El certamen que, a las 5:00 p.m. de hoy, dará apertura oficial con presencia del gobernador del departamento Rodrigo Villalba Mosquera y su Secretaria de Cultura Betsabé Polanía Quiza, ya cuenta con los stands enriquecidos con la diversidad de trabajos artesanales del país, en la cual se pueden encontrar finas creaciones en oficios como cerámica, fibras naturales de Iraca o Palmicha, Pindo, Fique, Plátano, Amero de Maíz; igualmente productos en madera, joyería en plata y piedras semipreciosas. Por supuesto, la bisutería diversa en colores, formas, texturas y tamaños, seduce desde ya el gusto de todas las edades. Y qué decir de la marroquinería con delicadas piezas para damas y caballeros. Estoy seguro que habrá un enorme gusto de turistas y visitantes del certamen, al apreciar y adquirir la cerámica cuyas tonalidades nacidas, bien sea de engobes – arcillas de colores, o de pastas y esmaltes de admirable vidriado, podrán vivir la felicidad del comprador satisfecho. En fin, el Encuentro tiene una rica oferta para el exigente gusto de los asiduos amantes y demandantes de las tradiciones populares vertidas en los oficios artesanales.

En otro escenario, llama poderosamente la atención la presencia femenina en los expositores huilenses en el certamen; las mujeres representan el 57% de los participantes, lo que fortalece la imagen no solo de igualdad de género, sino el espíritu creador de damas de diversas edades, raza, étnica o estrato social. Y si de mujeres se trata, qué bueno poder celebrar en el presente año que, el Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, rinde homenaje a la Asociación de Mujeres Tejedoras Nam Misak, procedentes de La Argentina – Huila, representadas por una de sus lideresas, la maestra artesana María Teresa Tombé.

Este Encuentro está lleno de atractivos que llegan al corazón; por ejemplo, en el Recinto Ferial La Vorágine, hay un espacio llamado El Taller Artesano, en donde los creadores de los oficios presentes, comparten con el público, no solo su habilidad o destreza, sino que cuentan, narran aspectos de su propia vida, de su naturaleza humana ligada a la profesión del arte-sano. Justamente, a la entrada de dicho Recinto, el maestro José Ricardo Garrido, ceramista emblemático de la técnica de Terracota, y escultor cuyas obras se aprecian en el Museo Érase Una Vez, localizado en los bajos del Monumento La Gaitana de Neiva, estará esculpiendo en arcilla, sobre estructura de hierro, un enorme animal de la prehistoria; un dinosaurio de al menos 4.0 metros de longitud y alzada de no menos 3,5 metros.

Es del caso denotar que, junto a los escenarios del certamen artesanal, hay una nutrida oferta cultural que, feliz e inexorablemente pasa por los espacios de literatura, arte pictórico, música y museos dispuestos en el edificio la Biblioteca Departamental Olegario Rivera, de cuyas atracciones y novedades me encantaría dedicar una columna.

Finalmente, considero que es importante lo que ocurre en la versión del Encuentro en el año 2024, a partir del concurso de la Secretaría de Cultura y articulación con Corposanpedro e Inturhuila, al retomar la unidad de la muestra nacional con la regional, permitiendo con ello volver al origen de una marca reconocida y registrada ante la Superintendencia de Industria y Turismo, bajo el nombre de: Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, cuyo propietario es el Departamento del Huila.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?