Diario del Huila

Así avanza el Huila en materia de robótica

Abr 4, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Investigación 5 Así avanza el Huila en materia de robótica

Gracias a un innovador desarrollo creado en el departamento del Huila, estudiantes de diferentes zonas del país aprenden sobre robótica, programación e inteligencia y visión artificial.

DIARIO DEL HUILA, ESPECIALES

Por: Angélica Andrade

La robótica continúa consolidándose y se convierte hoy en un desafío fundamental para avanzar hacia el desarrollo económico y científico. En cuanto al departamento del Huila, hay aportes significativos que han contribuido a solucionar necesidades y optimizar procesos, uno de ellos es el brazo robótico creado por la empresa Robotics 4.0.

Es así, como contribuir con la optimización de los procesos y facilitar la realización de actividades que usualmente representan riesgos para los humanos, son premisas indispensables en la industria multidisciplinaria que involucra la ciencia, la tecnología, la innovación y la ingeniería con la que se diseñan y desarrollan máquinas programadas para ejecutar actividades de manera automática o suponer conductas humanas y animales.

En cuanto a la producción y los avances que se adelantan en la región huilense, desde el año 2017 el ingeniero electromecánico de la Universidad de Piura (en Perú) y doctor en ingeniería eléctrica, electrónica y automática de la Universidad Carlos III de Madrid, Mario Ricardo Arbulú Saavedra, viene desarrollando soluciones en servicios de robótica para Latinoamérica, asistiendo a distintos sectores económicos como lo son el educativo, salud, de energías renovables, manufactura y farmacéutico.

“A través de Robotics 4.0, que se constituyó en Neiva, ofrecemos desarrollos con soluciones a medida de los requerimientos del cliente”, mencionó el doctor Arbulú.

En cuanto a la tecnología creada para el sector salud, se destaca la solución robótica producida para una institución de Perú, cuya función es asistir al personal médico en procedimientos de distinta índole, entre los que se encuentran radiología intervencionista, en la que el robot es teleoperado para realizar el proceso diagnóstico evitando que los profesionales queden expuestos a la radiación. Además de este, el desarrollo es empleado en localización estereotáxica (procedimiento clínico que facilita la ubicación de una lesión poco palpable con las técnicas convencionales) e intervenciones encefalocraneales, mejorando la precisión de las incisiones.

“En robótica, la precisión se mide con un parámetro que se llama repetitividad, con este robot tenemos una repetitividad de 0.02 milímetros que los cirujanos han validado, constatando que es excelente para ese tipo de procedimientos, es decir, cumple con las condiciones de precisión y fuerza para garantizar calidad, exactitud y seguridad”, agregó el ingeniero Mario Ricardo.

Robótica desarrollada en el Huila:

Otro de los sectores que se está impactando es el de las tecnologías limpias, muestra de ello es la solución robótica creada en Neiva con financiación de Minciencias para suplir el requerimiento de una empresa huilense. Se trata del robot para la limpieza de paneles solares, proyecto en el que el ingeniero Arbulú y su equipo de trabajo formularon la propuesta y direccionó la ejecución.

“En este caso, la solución fue desarrollada en Neiva para el Huila. De los once proyectos huilenses que se presentaron a esa convocatoria quedamos solamente tres, permeando así en la región. Con el robot para la limpieza de paneles solares solucionamos el riesgo que genera el trabajo en alturas cuando un operador de mantenimiento sube a una superficie de 15 o 20 metros de altura a limpiar; aparte, mejoramos la eficiencia ya que el robot lo hace más rápido y queda más limpio con respecto a lo que hace una persona manualmente, evitando que el panel se dañe dado que el operario puede eventualmente pisarlo. Así mitigamos el riesgo del trabajo en alturas y evitamos que el operador lo dañe pisándolo, entre otros beneficios”, agregó Arbulú.

El brazo robótico:

Por su parte, el sector académico también ha sido impactado, gracias a la creación de un brazo robótico con el que estudiantes de ingenierías mecatrónica, electrónica, de sistemas, biomédica, informática, mecánica o eléctrica, de instituciones como la Universidad Distrital, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Educación de Facatativá, pueden acotar o integrar una solución de robótica, puesto que cuenta con cinco articulaciones, una pinza con motor que se conecta para posicionar en el espacio según múltiples rangos de acción y una especie de cerebro que se programa y enlaza a un dispositivo móvil de cualquier sistema operativo, dado que es una tecnología abierta con bastantes funciones.

 “A través de bluetooth, sin necesidad de saber nada de robótica, con este aplicativo se puede operar el robot de manera inalámbrica y configurarse para realizar tareas básicas. Si se quiere profundizar en algoritmos, la física que se ve en clase o en investigación, se puede seleccionar cualquiera de los lenguajes como Java, Matlab, Labview, Python, ROS, C++ o Arduino, para introducirlos en los algoritmos y configurar el robot y hacer lo que se requiere”, explicó el ingeniero Mario Arbulú.

De igual manera, el ingeniero Arbulú mencionó que estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería han empleado el brazo robótico para crear el asistente de una persona con discapacidad, sin extremidades superiores, conectándole sensores que, a través de las señales emitidas por el pulso eléctrico del muñón, se teleopera para que alcance objetos. Otros, con fines de visión artificial, lo han utilizado para detectar el patrón de movimiento de un brazo humano y luego replicarlo.

“En sectores de educación más básica han usado el aplicativo móvil para tareas de clasificación y traslado de objetos, trazado de dibujos y formas requeridas en los perfiles de corte de chapas, de madera, de distintos materiales, tareas que se pueden singular a escala o hacer operativas con este tipo de robots”, agregó Arbulú.

Entre los beneficios del brazo robótico se encuentran el precio de adquisición, en comparación con los industriales, y la compatibilidad con los distintos softwares trabajados en ingeniería.

“Los robot industriales ya vienen con su software cerrado y ya no se puede hacer nada adicional a lo que viene parametrizado, los algoritmos de control de robótica de visión e inteligencia artificial que uno aprende en la universidad no se pueden analizar objetivamente con ese tipo de robots, son costosos, son pocos los que se pueden comprar para atender a varios estudiantes y no se puede implementar toda la física que se aprende en robótica”, señaló el empresario.

El panorama a nivel nacional:

Pese a que algunas empresas huilenses dedicadas al sector tecnológico han avanzado en la investigación y producción de soluciones robóticas y desarrollos que involucran inteligencia artificial, para el académico del departamento de ciencias fisiológicas de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, Orlando Acosta, este tipo de procesos en el país aún son incipientes en relación con las dinámicas globales.

“Si nuestro país quiere generar riqueza, tiene que abordar o intensificar mejor su economía en conocimiento. En la medida que las economías se hacen intensivas, se crea más valor, más riqueza y, dentro de ese propósito, la tecnología y las innovaciones son fundamentales”, a lo cual añadió que, en los países desarrollados, la universidad, el estado y la empresa se han articulado en el propósito de intensificar la economía en conocimiento de estas tecnologías en términos de valor agregado, puesto que Colombia todavía depende, en gran medida, de productos primarios del extractivismo, “debemos transitar de esa economía que fue característica de las antiguas colonias hacia una economía fundamentada en el conocimiento”, puntualizó el profesor Acosta, doctor en virología molecular del Instituto Escocés de investigaciones, University of Dundee, UK.

Al respecto, la profesora de la Universidad Distrital Diana Marcela Ovalle Martínez, doctora en tecnologías industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena en España, hizo referencia a la escasez de profesionales enfocados a investigar en las áreas de la robótica y que los desarrollos existentes se mantienen de forma incipiente en cuanto a la creación de prototipos.

“Nos gusta ser usuarios de la tecnología, pero lo que vemos fuertemente no es que la gente esté trabajando en desarrollos en robótica o espacios similares y aunque es un área con bastante auge mundialmente y que tiene mucha demanda, necesitamos seguir impulsando continuamente el trabajo en estas ramas del conocimiento”, aseveró la docente.   

A su vez, la doctora Ovalle enfatizó en la urgente necesidad de disminuir el consumo de tecnología adquirida y empezar a ser quienes la desarrollen, siendo los dueños de tecnología propia, argumentando que: “es esta la razón por la que empresas como Robotics 4.0 están dando esos pasos para que efectivamente sea así, como también lo están haciendo al interior de la Fuerza Aérea Colombiana, conozco de un centro de desarrollo tecnológico acá en la escuela de Madrid que están creando prototipados de drones”.

Referente a la adquisición que la Universidad Distrital hizo del brazo robótico, la profesora Ovalle indicó que, para el curso de robótica del programa de ingeniería electrónica, se requerían elementos para experimentar mediante los robots, considerando que dicha tecnología creada por la empresa huilense era la opción adecuada debido al balance costo – beneficio que brinda, logrando mayor acogida en los estudiantes y más claridad en los conceptos.

Finalmente, la académica Diana Ovalle sostuvo que los estudiantes de diferentes universidades de Colombia se ven motivados a participar en concursos internacionales, aliciente que incita a que los jóvenes noten que tienen la posibilidad de competir para dar solución a problemas y/o necesidades tecnológicas a gran escala, estrategia que contribuiría a avanzar en robótica.

“Los estudiantes son ciudadanos del mundo que no se quedan solo con lo local y por eso es importante motivar a que los jóvenes investiguen, produzcan y sigan participando en las convocatorias y las competencias de robótica e inteligencia artificial que se realizan en muchos países”, concluyó la docente Ovalle.  

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?