Diario del Huila

Aumentan a 8 las víctimas mortales por dengue en Huila

Jun 14, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Aumentan a 8 las víctimas mortales por dengue en Huila

A la semana epidemiológica 22 de 2024, el departamento del Huila reporta 15,279 casos de dengue, con brotes en 37 municipios y un número creciente de víctimas mortales. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad a tomar conciencia y evitar la propagación del zancudo que transmite la enfermedad.

DIARIO DEL HUILA, PANORAMA

El departamento del Huila enfrenta una situación crítica de salud pública debido a la persistente incidencia del dengue en todas sus presentaciones clínicas. A la semana epidemiológica 22 del año 2024, el dengue sigue siendo una amenaza significativa en la región, Con un total de 15,279 casos registrados, el dengue se ha diseminado por todos los rincones del departamento, afectando a 37 municipios y clasificándose en diferentes niveles de alerta y brote, con implicaciones severas para la población local.

El informe indica que 13 municipios del Huila están en brote tipo II, incluyendo Algeciras, Garzón, Gigante, Guadalupe, Iquira, Isnos, Neiva, Palermo, Pital, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín y Suaza. Otros 22 municipios, entre ellos Acevedo, Agrado, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, Hobo, La Argentina, La Plata, Oporapa, Paicol, Palestina, Rivera, Santa María, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia, Timana, Villavieja y Yaguará, se encuentran en brote tipo I. Además, los municipios de Aipe y Nátaga están en zona de alerta.

Más de 15,000 casos y 8 víctimas fatales confirman la gravedad de la situación epidemiológica.

Estadísticas alarmantes

En lo que va del año, se han reportado un total de 15,279 casos de dengue en el departamento. De estos, el 62.9% corresponden a dengue sin signos de alarma, el 34.5% a dengue con signos de alarma y el 2.5% a dengue grave. Cabe destacar que la calidad de los datos presenta inconsistencias en 16 casos, los cuales están siendo ajustados por las entidades territoriales correspondientes.

La gran mayoría de los casos de dengue sin signos de alarma (88.6%) han sido manejados de manera ambulatoria, aunque un 11.4% han presentado errores en la conducta médica, posiblemente debido a clasificaciones inadecuadas. En cuanto a los casos de dengue con signos de alarma, el 60.3% han requerido hospitalización, el 14.9% fueron manejados en observación y el 18.4% fueron remitidos a un mayor nivel de complejidad. Un 6.4% de estos casos también presentaron errores en la conducta.

Para los casos de dengue grave, que ascienden a 378, el 91.8% han sido manejados en unidades de cuidados intensivos (UCI), el 6.1% fueron remitidos a niveles más complejos y el 1.1% fueron tratados de manera hospitalaria o presentaron errores en la conducta. Además, se reportaron 22 casos sin conducta específica, de los cuales 8 corresponden a fallecidos provenientes de Pitalito (3), Teruel (2), Elías, La Plata y Garzón.

Mortalidad y rezago

Hasta la semana 22, se han registrado 21 casos de mortalidad por dengue en el Huila. Tras la verificación, 3 casos son de fuera del departamento (Caquetá, Putumayo y Tolima) y 18 casos son del Huila. De estos, se han confirmado 8 casos fatales provenientes de Pitalito (3), Teruel (2), Elías, La Plata y Garzón, mientras que 9 casos han sido descartados. Queda pendiente el análisis de un caso procedente de Altamira.

El comportamiento endémico del dengue en el Huila continúa mostrando un patrón fluctuante con incrementos hiper-endémicos. Semanalmente, se reportan más de 600 casos, con picos significativos en las semanas 10, 11, 14 y 21, posiblemente debido a rezagos en el ajuste de datos y el periodo de incubación del virus, que varía entre 3 y 14 días. Este rezago implica que los casos actuales reflejan infecciones ocurridas hasta cuatro semanas atrás.

El análisis de datos históricos desde 2017 hasta 2023 muestra una tendencia preocupante, con un número elevado de casos positivos y probables reportados en SIVIGILA. Solo en la semana 22 de 2024, se reportaron 685 nuevos casos, lo que subraya la gravedad de la situación.

La incidencia de dengue en el Huila es alarmantemente alta, con una tasa de 1281.6 casos por cada 100,000 habitantes. Todos los municipios del departamento superan la meta esperada de 100 casos por cada 100,000 habitantes. Además, 12 municipios tienen tasas de incidencia superiores a la departamental.

El panorama del dengue en el Huila a la semana epidemiológica 22 de 2024 es preocupante, con una alta incidencia de casos y una distribución generalizada en todo el departamento. Las autoridades de salud están en alerta máxima y trabajan para mejorar la calidad de los datos y el manejo de los casos.

Recomendaciones

Para prevenir el dengue, es fundamental eliminar los depósitos de agua que puedan servir como criaderos para los mosquitos, reduciendo así su reproducción. Para lograrlo, se deben seguir una serie de medidas:

Cambiar regularmente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

Tapar los recipientes que contengan agua y eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, así como deshacerse de llantas u otros objetos que puedan almacenar agua en lugares cerrados.

Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo expuestas y usar ropa adecuada, como camisas de manga larga y pantalones largos.

Colocar mosquiteros o toldillos en las camas, especialmente cuando hay personas enfermas, para evitar que los mosquitos infecten a otras personas.

Lavar y cepillar regularmente tanques y albercas para eliminar posibles criaderos de mosquitos.

Recoger basura y residuos sólidos en terrenos baldíos y mantener limpio el entorno, participando en jornadas comunitarias de recolección de objetos inservibles.

Utilizar prendas de vestir largas que cubran brazos y piernas, especialmente en áreas donde haya presencia de mosquitos.

Aplicar repelente tanto en la piel como en la ropa.

Usar toldillos para dormir y evitar las picaduras de mosquitos durante la noche.

Es importante prestar atención a los síntomas del dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas, vómitos y sangrado, y acudir al médico si se presentan estos síntomas. Además, se debe eliminar cualquier reservorio de agua, como tarros, botellas o tapas, ya que son medios para la reproducción del mosquito que transmite el dengue.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?