Diario del Huila

Aumentaron los homicidios en Neiva

Jun 26, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Investigación 5 Aumentaron los homicidios en Neiva

El último informe mensual de Medicina Legal da cuanta de 26 víctimas, mientras que la Policía Nacional registra 33 muertes. El año pasado los homicidios fueron 23. En términos globales aumentaron las víctimas mortales.

Diario del Huila, Investigación

CARLOS ANDRÉS PÉREZ T.

Al alcalde de Neiva, Germán Casagua, le ha ido peor en seguridad que a su antecesor Gorky Muñoz. En lo que va corrido del año se incrementaron los homicidios en la ciudad, y las muertes por otras causas violentas, también aumentaron.

De acuerdo con el registro más reciente –abril- de Forensis (órgano de divulgación de Medicina Legal) las muertes en Neiva a causa de homicidio aumentaron considerablemente en relación con el año anterior. Según este reporte, en los cuatro primeros meses de este año asesinaron a 26 personas en esta ciudad de más de 400 mil habitantes. Mientras que, en el mismo periodo del año anterior, las víctimas sólo fueron 23.

Aunque las cifras de años pasados también son preocupantes, se observa que en este periodo las muertes por accidentes de transporte, accidentalidad y suicidio acumulan 78 fallecidos, mientras que el año anterior, se registraron solamente 59, es decir, 19 muertes más.

Ahora bien, si nos atenemos al registro oficial de la Policía Nacional, observamos 33 homicidios por arma de fuego y arma corto punzante. Lo que indica que, a mayor número de muertes, se presume mayor inseguridad en la ciudad.

Aumento de homicidios

Aunque al gobierno de Gorky Muñoz se le endilgó con razón la constante y creciente inseguridad, la cifra de Medicina Legal da cuenta de 28 muertes por homicidio en 2022; 24 en el año 2021, y 14 en el 2020. Es decir, todas por debajo de la actual cifra. Claro, en otro contexto social y de pandemia, sobre todo.

Ha aumentado la cifra de homicidios en Neiva: este año se registraron 26 víctimas, mientras que el año anterior fueron 23.

Lo cierto es que en los primeros cuatro meses las cifras de inseguridad son preocupantes, a tal punto que el Secretario de Gobierno de Neiva, José Ferney Ducuara, pidió que valoraran los escasos seis meses de Gobierno en una reciente visita al Concejo de la ciudad donde se le cuestionó el bajo desempeño de la administración municipal en asuntos de seguridad.

Ducuara, se defendió pidiendo responsabilidad compartida con la Rama Judicial, Policía, Ejército, entre otras entidades gubernamentales.

Lo cierto es que los jueces de la república dictan sus decisiones bajo el principio de legalidad, y en ese sentido, la Policía judicial- bajo el mando del mandatario local- debe estar suficientemente capacitada para realizar las capturas de manera legal y eficaz, de tal suerte que no se arruinen al ser legalizadas las detenciones al llevarlos a un juez de control de garantías.

Los años anteriores

Si observamos el registro estadístico que lleva la Policía Nacional, de enero a diciembre del año pasado, en la capital del Huila se cometieron 83 crímenes de homicidio.  Todos se dieron con arma de fuego.

Para el año 2022, los homicidios fueron 85; mientras que para el año 2021 las muertes violentas por este tipo de conductas fueron 102. Asimismo, en 2020 las muertes denunciadas son 76.

¿Cómo está el Huila en homicidios?

En 2020, al inicio del periodo del gobernador Enrique Dussán, fueron asesinados sólo ese año 240 personas: 166 con arma de fuego, 56 con arma blanca (cortopunzante), y 18 contundente. Mientras que en el 2021, la cifra ascendió a 290 casos.

Para el 2022 en el Huila ocurrieron 259 homicidios, mientras que para el 2023 fueron 342, siendo, en todos los casos, la capital del Huila la más violenta.

Puede leer: Timaná: el pleito por los silos que desató el Consejo de Estado

Para este año, por ejemplo, después de Neiva, el segundo municipio que más registra muertes por esta causa, en su orden: Pitalito (25); La Plata (14); Garzón (13); Algeciras (10); Campoalegre (6).

Las muertes a nivel nacional

En el ámbito nacional el panorama es lamentable. El año pasado de enero a abril se registraron 1016 víctimas de homicidios en Colombia, para este año, en el mismo periodo, ha aumentado a 1020 casos.

Si observamos los casos de suicidios, muertes por accidentes o eventos de transporte, el año anterior la cifra fue de 2210 personas muertas, mientras que este año llegó a 2358. Es decir, va en aumento.

De los 13.939 homicidios durante el año 2022, reportados por Medicina Legal, hubo un ligero incremento de los casos con respecto al año anterior en un 5%. Este resultado evidencia una tendencia de aumento en los últimos 2 años, en relación con el comportamiento de los 10 años anteriores. Se observó, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020, una disminución de este fenómeno con respecto al 2019 en un 5 %. Sin embargo, al comparar el año 2019 con el 2022, existe un 17% de variación, tomando en cuenta el restablecimiento de la presencialidad después de los cambios que produjo la pandemia del COVID 19.

En el 2022, el 92% de las víctimas de homicidios en Colombia correspondieron a hombres, para un total de 12.846 casos; el 8% restante fueron mujeres, con un total de 1080 casos y con una relación aproximada de 11,8 hombres por una mujer.

El aumento de homicidios y de inseguridad preocupa a la ciudadanía.

La alta proporción de hombres como víctimas de homicidios, en comparación con las mujeres, sugiere una disparidad en la exposición a ciertos riesgos o contextos violentos. No obstante, es crucial considerar que las mujeres a menudo enfrentan amenazas y riesgos específicos relacionados con la violencia de género, que no se hallan determinados en estas cifras generales. El grupo de edad que registró el mayor número de casos fue el de jóvenes en edad entre 25 a 29 años, con un 19,27%, seguido del grupo de 20 a 24 años, con un 19,05% y la tasa más alta; en tercer lugar, con un 15,08%, el rango de 30 a 34 años; esto evidencia que las personas finalizando la juventud e iniciando la adultez son los más propensos a convertirse en víctimas.

Los homicidios en Colombia

Según el más reciente informe de Medicina Legal (Forensis 2022), los homicidios son una expresión de violencia que evidencia graves problemas sociales. La cifra de homicidios registrados durante el año 2022 fue de 13.939 casos, lo cual muestra un aumento del 5% respecto al año anterior. La tasa por 100.000 habitantes fue la tercera más alta de la última década. Este incremento sobrepasa la meta nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que para el 2022 era de 23,2 y la tasa de homicidio reportada fue del 26,97. La distribución sociodemográfica reveló que el 92% de las víctimas de homicidio afectó principalmente a los hombres. La edad promedio con más alto número corresponde a jóvenes entre 20 y 29 años con niveles educativos bajos y el estado civil predominante es soltero(a).

La violencia de género se evidencia a través del alto porcentaje de mujeres asesinadas, con 110 casos, de los cuales 67 fueron perpetrados por su pareja, esto sugiere la necesidad de medidas para prevenir la violencia contra las mujeres, respaldadas por datos que destacan la importancia de la igualdad de género. El análisis de los mecanismos causales mostró que el arma de fuego predominó como arma más utilizada para ejecutar los homicidios. Es importante documentar adecuadamente las circunstancias de la muerte en casos de asfixia en mujeres, lo cual puede estar relacionado con la violencia de género. La distribución espaciotemporal destaca que la mayoría de los homicidios ocurren en la vía pública, siendo con mayor frecuencia los asesinatos de mujeres en sus hogares, lo cual requiere un análisis sobre factores de riesgo. El mayor aumento de los homicidios se dio en diciembre y julio, desviándose de la tendencia histórica. Los días más peligrosos fueron los fines de semana, especialmente los domingos; la mayoría de los casos ocurrieron durante la noche. El presente capítulo detalla los municipios y departamentos de Colombia con las tasas más altas de homicidios, destacando la necesidad de estrategias focalizadas en prevenir este tipo de violencia.

La mayoría de víctimas corresponden al género masculino.

Puede leer: Lío judicial en Aipe por nombramiento de personal

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?