Diario del Huila

Bajamos en competitividad

Jun 20, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Editoriales 5 Bajamos en competitividad

El día anterior, esta casa editorial realizó un amplio informe sobre los resultados que promulgó el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, que presentaron por undécima vez consecutiva, los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. En esta ocasión, Huila ocupó la posición número 13 de la medición, con un puntaje de 5,22 sobre 10, ubicándose por delante de los departamentos de Norte de Santander y Archipiélago de San Andrés. Desmejoró una posición frente al informe del 2022. En esta versión se introdujeron algunos cambios metodológicos, incluyendo un ajuste en el método de estandarización, que ahora considera los valores máximos y mínimos históricos observados en una ventana temporal de seis años. Esta modificación permite comparar los resultados de los departamentos y analizar la evolución de su desempeño competitivo a lo largo del tiempo.

No se puede perder de vista que la capacidad que desarrolla una zona geográfica para competir depende de muchas variables institucionales, fruto del compromiso de sus gobernantes y las fuerzas vivas, como los empresarios y la academia, que se enfocan en mejorar la salud, la educación, la infraestructura, la sostenibilidad, el recurso humano y las nuevas tecnologías, como puntales de progreso. En pocas palabras, una región con malos indicadores en los pilares fundamentales no solo no progresa en su sociedad, sino que le endosa su desarrollo a las regiones que invierten y cuidan los factores de competitividad para atraer inversiones, pero sobre todo retener su propio capital.

El Índice Departamental de Competitividad mide 106 indicadores organizados en cuatro categorías principales: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador, cada una compuesta por 14 pilares específicos. Y cuando ese filtro se pasa por los 32 departamentos y el Distrito Capital, las cosas muestran un país en deuda con la “centralización de la competitividad”. Muy bueno para sus habitantes, empresas, universidades y gobernantes, pero malo para las otras regiones siempre más rezagadas o en deuda. Las principales oportunidades de mejora para Huila se encuentran en los pilares de educación superior y formación para el trabajo, e innovación.

Aunque la variable exógena del orden público, que ha venido siendo alterado durante los últimos 22 meses, en algunos municipios del departamento, y ciertamente el centralismo, actúan en contra de la competitividad, pues muchas competencias regionales solo se fortalecen en otras regiones que cuentan con mayores recursos para avanzar en el tema. Hablar de competitividad por departamentos puede ser un error, pues la economía demuestra que el enfoque real son regiones geográficas interconectadas y dependientes, o por ciudades, pero no por el fruto ficticio de los departamentos, muchos de los cuales nacen como antojo o capricho de los políticos, pero no por una coherencia de desarrollo económico, cultural o social.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?