Diario del Huila

Bajar las tasas de interés

Ene 9, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Bajar las tasas de interés

Luis Alfonso Albarracín Palomino

Ante todo, deseo desearles a todos mis tradicionales lectores, un feliz año lleno de salud, prosperidad y bienestar general para todas sus distinguidas familias. Me voy a referir a un tema bastante álgido para la sociedad colombiana que tiene que ver con las tasas de interés. Me aparto de lo esbozado por la ortodoxia monetarista, donde se plantea que, a mayores costos del dinero, se logra una reducción de la inflación en un país. Puede que, para otros, se cumpla estrictamente esta regla económica. En Colombia, a las autoridades económicas no les salen las soluciones que han ideado, las justificaciones se entienden, no hay contundencia para hacer que la variación del IPC durante la vigencia anterior haya llegado a 13,12%, mientras la Junta Directiva del Banco de la República haya mantenido un ritmo sostenido de crecimiento hasta llegar al cierre de la vigencia de 2022 en el 12%.

En el común de la gente, la expresión de una tormenta perfecta se aplica a una situación en la que conjugan circunstancias, episodios o noticias que agravan una coyuntura social, política o económica determinada, y es lo que le está pasando a la economía colombiana. Han sido ineficaces las medidas gubernamentales adoptadas para frenar la inflación galopante de dos dígitos. Igualmente, el precio del dólar nuevamente bordea los $5.000, contribuyendo a una mayor devaluación y por ende a un mayor encarecimiento de los productos importados que son vitales para la producción nacional de bienes y servicios.

El Banco de la República y el Ministerio de Hacienda no han sido proactivos ni eficientes en aportar estudios técnicos que expliquen, por ejemplo, cuál es el impacto de la devaluación del peso en la canasta familiar. Es decir, no han respondido a la pregunta de cuánto pesa la devaluación del peso en el consumo de los hogares. Los artículos importados sobresalen en la canasta familiar y algunos alimentos, penosamente, también vienen de otros países, como el grueso de los cereales, muchas frutas y artículos de aseo. Hace rato que el país dejó de ser autosuficiente en el abastecimiento local de productos tan básicos como maíz, frijoles o lentejas, las diferentes políticas públicas diseñadas para volverse autosuficiente, tener seguridad alimentaria o sustituir importaciones han fracasado, muchas veces porque los beneficiados desvían las ayudas a otras inversiones.

Si el análisis económico se centra en los factores macro que le pegan al Gobierno Nacional, a casi nadie le importa, y cosas como el déficit fiscal, el grado de inversión o la deuda externa no tienen rostro humano, pero sí en cambio versa sobre costo de vida, dólar y tasas de interés, el panorama tiene rostro de consumidor. Las más de 14 millones de familias colombianas sienten que el salario no alcanza para comprar lo mismo que hace un año, pues los bienes y servicios de la canasta familiar están por las nubes y los salarios reales son los mismos, y si acuden al crédito, es decir, deciden pagar con una tarjeta de crédito el mercado, el entretenimiento o algunos bienes básicos, la tasa ronda 40%, más de 10 puntos más costosa que el año pasado.

No la tiene fácil el equipo económico del alto gobierno, para enderezar la economía de consumo familiar. Igualmente, la reforma tributaria y las tres que se tienen previstas para el resto del periodo presidencial, con un mayor gasto social sin tener definidos los suficientes recursos para atender estas demandas sociales, el aumento sostenido de los precios mensuales del precio de los combustibles, entre otros fenómenos económicos, han empezado a generar una incertidumbre en el sector empresarial y en las familias colombianas. Por tal motivo, las autoridades económicas deben evitar volver a subir las tasas de interés, y buscar los mecanismos monetarios para empezar una reducción gradual de èstas. No podemos afectar el crecimiento económico y ende la generación de empleo en el presente año.  

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?