Diario del Huila

Batalla de Boyacá, ¿Por qué se conmemora?

Ago 7, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Batalla de Boyacá, ¿Por qué se conmemora?

La batalla librada por Simón Bolívar y que emancipó a la Nueva Granada, el nombre colonial de Colombia, es referente para la toma de posesión presidencial.

DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD

Por: Andrea Ramírez.

En América, las historias que narran los enfrentamientos entre realistas y libertadores se remontan, casi al mismo tiempo, en distintas partes del continente hacia los primeros años del siglo XIX. Todas con un interés en común: la independencia de la Corona española. El punto de partida y la oportunidad: 1808, la ocupación francesa en España y la abdicación de Carlos IV en marzo. Una invasión que provoca decisiones irremediables en la región. El resultado: enfrentamientos, traiciones y asesinatos.

Colombia no fue la excepción. Entonces llamada Virreinato de la Nueva Granada, era un espacio geográfico clave para España. Comprendía también a los actuales Venezuela, Ecuador, Panamá y la Guayana Esequiba (parte del territorio de Guyana que fue disputado por el gobierno de Maduro hasta hace unos años).

La historia independentista del país andino se narra a lo largo de casi 10 años, de 1810 a 1819, en los que comparte decisiones políticas y se asemeja a la de las colonias españolas que se extendían desde la Nueva España, actualmente México, hasta Santiago de Nueva Extremadura y las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la punta sur del continente, hoy Chile y Argentina.

La Independencia se logró en dos fases. En la primera, de 1810 a 1815, se libraron enfrentamientos entre realistas e independentistas. Sin embargo, las diferencias entre los segundos mermaron su unión, lo que los llevó a librar una guerra civil en el mismo bando, en una etapa tradicionalmente conocida como La Patria Boba. Pasado el tiempo, Antonio Nariño, una de las figuras clave del movimiento, cerró acuerdos de paz y, sin éxito, se enfrentó de nueva cuenta a los seguidores de la monarquía. Pronto fue capturado y, tras el regreso de Fernando VII en España hacia 1814, los europeos reconquistarían Nueva Granada en dos años a través de un ejército enviado desde la península y al mando de Pablo Morillo.

La segunda parte, tras una guerra de guerrillas, se libró en 1819 con la llegada de Simón Bolívar desde los llanos venezolanos, tras haber sentado las bases de la Gran Colombia (una entidad que agruparía a todo el virreinato) en el Congreso de Angostura. El plan estaba trazado: liberar Nueva Granada a toda costa. Bolívar emprendió una campaña militar con la que cruzó toda la Orinoquía, se sumó a las tropas granadinas del coronel Francisco de Paula Santander en el piedemonte andino del Casanare, y escaló los Andes por el páramo de Pisba, una maniobra inesperada y sorprendente por lo difícil del paso.

Ya en el altiplano, centro del poder de la Nueva Granada, Bolívar libró y ganó los combates de Paya y del Pantano de Vargas. Pero el punto decisivo fue en el cruce del tío Teatinos, en el camino entre Tunja y Bogotá. Para este momento, el comandante español José María Barreiro intentaba reagrupar sus tropas en la capital y sumar refuerzos. Bolívar se enteró y anticipó este movimiento; para el 7 de agosto de 1819, una campaña que duró 78 días terminaría con una victoria en la batalla del puente de Boyacá. Una que hizo huir al entonces virrey Juan José Francisco de Sámano y Uribarri, y que permitió la entrada triunfal del Ejército libertador a Bogotá el 10 de agosto.

Las reliquias de la Batalla de Boyacá

Este lunes 7 de agosto se conmemora la Batalla de Boyacá de 1819 como simbolismo y homenaje para las personas que dieron su vida por la Campaña Independentista en el Puente de Boyacá. Según la historia nacional, luego de esa fecha los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá constituyeron la nación conocida como la Gran Colombia, la cual existió hasta 1830.

El Museo Nacional de Colombia reúne reliquias de aquel suceso histórico en sus aposentos. Uno de los más llamativos es la Medalla ‘Vencedor de Boyacá’, hecha en plata fundida, soldada, dorada y ensamblada.

De acuerdo con los informes del Museo, «la vanguardia del ejército del rey estaba al mando del general José María Barreiro (1793-1819) y la retaguardia se hallaba bajo las órdenes del coronel Francisco Jiménez. En las filas patriotas, el coronel Juan José Rondón (1790-1822) comandaba el escuadrón de caballería de Llano Arriba que atacó por el centro junto con el Batallón Primero de Barcelona y los Bravos de Páez».

El general José Antonio Anzoátegui (1789-1819) estuvo al mando de dos batallones y un escuadrón de caballería. Por la izquierda, el general Francisco de Paula Santander (1792-1840) lideró al Batallón Cazadores de vanguardia, al batallón de línea y los guías de retaguardia (Soublette, 1989, p. 244). En sus escritos autobiográficos, Santander resalta la labor del general Simón Bolívar (1783-1830) quien, en sus palabras, estuvo “presente en todos los puntos de acción, dio órdenes precisas para hacer brillar el valor de las tropas, el esfuerzo de los jefes y oficiales, y terminar de una vez la obra que había tomado a su cargo».

Otra de las reliquias de la época atesorada por el Museo Nacional es el guardapólvora de la época de la Independencia, que está hecho en acero cincelado, cuerno y latón ensamblados.

Aunque hay detalles que se perdieron en la historia, lo claro fue que el resultado en el Puente de Boyacá, pues Santafé, a 120 kilómetros de distancia del campo de batalla, dejó de estar bajo dominio español.

También se conserva el grabado en cobre sobre papel del artista francés J.M. Darmet, que retrató la histórica Batalla de Boyacá.

Tras meses de la batalla, las guarniciones realistas se rebelaron en Pamplona y Ocaña, hubo revueltas en Mompox y las guerrillas republicanas ocuparon El Socorro, Riohacha y Popayán.

«Si al finalizar el año de 1819 la situación del régimen español en la Nueva Granada era crítica, un año después la Corona también tuvo que enfrentar revueltas en España. El impacto de la revolución de 1820 contra el gobierno de Fernando VII, junto con la continua lucha de los republicanos por la libertad, llevó en los años siguientes a la independencia de la mayor parte de los territorios americanos que formaban parte del Imperio español», narra la historia del Museo.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?