Diario del Huila

Cafeteros abogan por mejores precios internos del café

Nov 13, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Cafeteros abogan por mejores precios internos del café

En el contexto de la crisis que afecta a los caficultores del Huila y de toda Colombia, el gremio y el Ministerio de Agricultura han alcanzado dos acuerdos clave para hacer frente a la situación. Se espera que durante esta semana se informen sobre los avances para establecer los costos medios de producción.

Diario del Huila, Economía

En medio de la aguda crisis que enfrentan los caficultores colombianos debido al brusco descenso en el precio interno del café, representantes de 12 departamentos del país se reunieron con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en busca de soluciones concretas. La caída de los precios ha llevado a los productores a una situación insostenible, donde los ingresos generados por la venta de café no logran cubrir los costos de producción.

Armando Bermeo Torres, representante de Dignidad Cafetera en el Huila, expresó su preocupación por la dramática caída en el precio interno del café. “El café, que alguna vez alcanzó los dos millones seiscientos mil pesos por carga, se encuentra ahora en un millón 470 mil pesos, una reducción significativa que no cubre los costos de producción de alrededor de un millón cincuenta mil pesos por carga. Esta discrepancia deja a los caficultores con pérdidas cercanas a los 200 mil pesos por carga”.

En respuesta a esta crisis, se llevó a cabo una reunión convocada por los Ministerios de Agricultura y Comercio para abordar la situación crítica que enfrentan los caficultores en el país. La reunión se centró en dos propuestas clave: la activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café y la creación de una ‘Mesa de la Verdad’ para examinar la gestión del Fondo Nacional del Café (FoNC) desde su creación en 1940.

:  Representantes de caficultores y el Ministerio de Agricultura se reunieron para buscar soluciones ante la crisis del precio interno del café en Colombia.

Costos de producción

Según el Ministerio de Agricultura, a partir de esta semana, los representantes del Ministerio y los caficultores de Colombia se reunirán en una mesa técnica para abordar los costos medios de producción del café, un componente crucial para el pleno funcionamiento del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), establecido en 2019 mediante la Ley 1969.

Este aspecto reviste una importancia vital para los caficultores, ya que en numerosas ocasiones, el precio obtenido por sus cosechas no logra cubrir los costos de producción. Como resultado, se ven obligados a vender la carga a un valor que apenas alcanza el punto de equilibrio de la producción, sin obtener beneficio alguno.

En situaciones más desfavorables, el valor de la venta por carga de café puede situarse por debajo del punto de equilibrio, ocasionando pérdidas que podrían ascender hasta los $3.000.000 por carga, detalló Óscar Gutiérrez, miembro de la junta directiva de Dignidad Agropecuaria.

Según Gutiérrez, hasta la fecha se ha observado una tendencia a la baja en los precios del café desde los primeros meses del segundo semestre de 2023. La preocupación se agrava al considerar la posibilidad de «periodos prolongados de precios bajos, e incluso ruinosos, intercalados con breves periodos de precios elevados», subrayó.

Renovación

Otra de las principales preocupaciones expresadas por los caficultores es la falta de recursos destinados por la Federación Nacional de Cafeteros para la renovación de los cultivos. Aunque en el Huila se han implementado convenios con el Banco Agrario y la Federación para subsidiar créditos, algunos productores han mostrado renuencia a aprovechar estas oportunidades.

“»La falta de asignación de recursos por parte de la Federación Nacional de Cafeteros para la renovación del café ha llevado al Huila a emprender una ruta distinta. En este sentido, la Gobernación del Huila ha establecido un convenio con el Banco Agrario y la Federación para subsidiar créditos, otorgándolos a los caficultores a tarifas más favorables. A pesar de la atractiva oferta, algunos productores han mostrado reservas a la hora de aprovechar esta línea de crédito», indicó el líder cafetero.

Buscan la verdad

En cuanto a la controversia en torno al FoNC, se acordó la formación de una ‘Mesa de la Verdad Cafetera’ para arrojar luz sobre la administración del fondo. Los caficultores sostienen que existe una gran discrepancia entre la versión de la Federación de Cafeteros y la realidad de la gestión del FoNC. La mesa buscará esclarecer lo que realmente ha sucedido con los recursos del FoNC a lo largo de sus 83 años de existencia.

Puntos pendientes

A pesar de los esfuerzos y acuerdos alcanzados en la reunión, persisten temas cruciales que quedaron pendientes, como los créditos exprés para los caficultores y el acuerdo latinoamericano entre países productores de café. Los miembros de Dignidad Agropecuaria, presentes en la reunión, afirmaron que estos asuntos no fueron abordados y se espera que se discutan en futuros encuentros.

En este contexto, se propuso la instauración de un crédito exprés con tasas preferiblemente subsidiadas y sin intereses durante tres o cuatro años. Este tipo de financiamiento tiene como objetivo principal impulsar la renovación de la caficultura, abordando así uno de los problemas fundamentales que afectan a los productores.

Otra propuesta importante que surgió en la reunión fue la creación de una Unión Latinoamérica con el fin de analizar cómo afrontar la producción de café no solo en Colombia, sino en toda la región, para hacer frente a los desafíos del comercio internacional. Esta iniciativa responde a la preocupante realidad de que algunas empresas, a pesar de no poseer café, ejercen una influencia significativa sobre los precios a nivel internacional.

La determinación de los precios del café está influida por diversos factores, entre ellos la Bolsa de Nueva York, el valor del dólar y la especulación manejada por los grandes tostadores y compradores a nivel global. Estos elementos configuran un escenario donde la fijación de precios escapa al control directo de los productores, generando un impacto significativo en la estabilidad económica de los caficultores en Latinoamérica.

El Huila

La situación del Huila, afectada por un fenómeno del Niño agresivo en los últimos meses, también se destacó en la reunión. Aunque la Federación de Cafeteros afirma que Colombia produce 14 millones de sacos, los representantes de Dignidad Cafetera proyectan que al finalizar la cosecha 2023-2024, la cifra estará por debajo de los 10 millones de sacos debido a la falta de renovación de cultivos.

«Aunque el fenómeno acaba de ser declarado, sus efectos ya se han hecho sentir de manera contundente. Personalmente, creo que, para los meses de diciembre, enero y febrero, experimentaremos consecuencias significativas y la caficultura sufrirá daños notables. Se proyecta que la cosecha del 2024 se verá reducida, estimándose alrededor de 9 o 10 millones de sacos«, explicó Armando Bermeo.

La activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café y la creación de la ‘Mesa de la Verdad’ son pasos iniciales, pero el camino hacia la estabilidad y la prosperidad para los caficultores aún requiere acciones concretas y compromisos duraderos. La viabilidad del cultivo de café en Colombia y el bienestar de más de 500 mil familias siguen pendientes de decisiones que aborden integralmente los desafíos del sector.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?