Diario del Huila

Carta para los campesinos e indígenas de Colombia

May 31, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Carta para los campesinos e indígenas de Colombia

Julio Bahamon

En el año de 1.984 el movimiento político Nuevo Liberalismo, liderado por sus fundadores, Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán Sarmiento, presentó por intermedio de la Comisión V de la Cámara de Representantes una “propuesta básica en materia agraria” que, contenía los siguientes aspectos relacionados con el Crédito, la Agroindustria y la Reforma Agraria:

1.- Lo que dice nuestro estudio sobre la Cuestión Agraria se consignó en un proyecto de ley en  1.996 por la cual se creó el Fondo de solidaridad agropecuario, se concedieron unas autorizaciones y se dictaron otras disposiciones: En materia de Crédito propusimos estructurar un Fondo Financiero Agropecuario (Fondo que concretamos en la Ley 302 del mismo año, y se creó el FONSA  a iniciativa del suscrito), con el apoyo popular campesino que lideramos con más de 400.000 firmas que soportaron el proyecto ante al congreso de la república. 2.- – En materia de Agroindustria nuestra propuesta se encaminó hacer de la agroindustria una de las estrategias básicas de la recuperación de la economía campesina. El impulso de un gran plan con financiación externa a través de proyectos agroindustriales integrados al sistema cooperativo con incentivos a la producción, según el modelo promovido por la ONUDI. 3.- En materia de reforma agraria: Planteamos la necesidad de Impulsar un proceso de reforma agraria mediante el respaldo político (acuerdos sobre lo fundamental) en los propósitos del gobierno de esa época al respecto de: a.- Hacer del cooperativismo agrario una estrategia para ejecutar la reforma y darle una organización a la economía campesina. b.- Fortalecer a las organizaciones campesinas. c.- Crear la jurisdicción agraria dentro de la rama de la justicia y, por último, organizar el sector agrario como sistema nacional agrario con subsistemas de inversión, planeación, informática, suministros, personal, crédito etc., con el fin de que el Ministerio de Agricultura asuma la rectoría que debe ejercer sobre la totalidad del sector. 

Lo traigo a cuento amigos del campo y organizaciones indígenas, para que Uds. tengan muy claro que los problemas que tienen que ver con el desarrollo del campo colombiano no es un invento de este gobierno. Lamentablemente el actual gobierno los ha venido engañando, peor aún, utilizando en su empeño de hacerle daño al país. Gustavo Petro durante su campaña la presidencia y luego como primer mandatario se comprometió con Uds. a comprar 3 millones de hectáreas productivas para entregárselas a los campesinos desposeídos de tierra que hay en el país. Fedegan, por intermedio de su Gerente General el Dr. José Félix Lafaurie las ofreció.  ¿Y que ha hecho Petro? Nada, decir mentiras y propalar infundios.

Podrán ver amigos que la problemática agraria no es un invento de Petro. Bastaría que, en lugar de andar de camorrero como dice la fábula del “gato bandido” de autoría de don Rafael Pombo, cazando peleas con raimundo y todo el mundo, parodiando a su felino malhechor que dice: “voy a volverme pateta y el que conmigo se meta, en el acto morirá”, que se dedicara a gobernar y no a dividir a los colombianos.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?