Diario del Huila

Cerca del 30% de los jóvenes en el Huila son ninis

Feb 21, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Cerca del 30% de los jóvenes en el Huila son ninis

En el Huila, cerca del 30 por ciento de los jóvenes hacen parte de los ‘ninis’, ni estudian, ni trabajan. Según el estudio, la mayoría ninis  están en Vaupés, Amazonas, Arauca, Vichada, Putumayo, Chocó, Casanare, Guainía y Guaviare. Las regiones con las tasas más bajas son Bogotá, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Risaralda, Guajira, Santander y Boyacá.

Diario del Huila, Panorama

Un reciente informe del Centro UR para asuntos de la OCDE de la Universidad del Rosario ha revelado que el Huila no está exento de la problemática nacional de los «ninis» – jóvenes entre 18 a 29 años que ni estudian ni trabajan. De acuerdo con el análisis, aproximadamente el 32,37 % de los jóvenes huilenses de 18 a 24 años y el 35,26 % de aquellos entre 25 a 29 años se encuentran en esta categoría.

Según el informe, entre los jóvenes de 18 a 24 años que hacen parte de los ninis, el 25, 03% se encuentran desempleados y el 74, 97 por ciento, inactivos. Para el caso, de aquellos jóvenes entre los 25 a 29 años de edad, el análisis señala que el 32,08 por ciento están desempleados y el 67,92 por ciento inactivos.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que estas cifras demandan políticas adaptadas a cada contexto, ya que la problemática varía significativamente de una región a otra.

Una de las revelaciones destacadas en este estudio es la imperiosa necesidad de distinguir entre dos grupos de ninis: aquellos desempleados que buscan activamente trabajo sin éxito y los inactivos que ni buscan empleo ni participan en actividades educativas. Esta diferenciación resulta crucial para la formulación de programas y políticas focalizadas que aborden eficazmente las necesidades específicas de cada subgrupo.

Las regiones con tasas elevadas de ninis, como Vaupés y Amazonas, enfrentan barreras significativas para la participación en actividades productivas o educativas, lo que podría tener consecuencias duraderas en el potencial económico y bienestar social, según el estudio.

Análisis por regiones

El estudio señala que los departamentos con los índices más elevados de ninis entre los 18 y 24 años son Vaupés (58,78%), Amazonas (57,61%), Arauca (56,66%), Vichada (55,93%), Putumayo (55.40%), Chocó (54,62%), Casanare (47,70%) y Guainía (47,23%). Según el análisis, en estas regiones existen «barreras significativas para la participación en actividades productivas o educativas, lo cual podría tener consecuencias duraderas en su potencial económico y bienestar social«.

Para los jóvenes de 25 a 29 años en estos departamentos, el panorama se complica aún más, ya que se observan patrones significativos de desempleo e inactividad con profundas implicaciones socioeconómicas. En este periodo crucial para consolidar la carrera laboral y alcanzar estabilidad económica, la participación de ninis en Arauca (76,87%), Vichada (58,33%), Chocó (57,49%), Putumayo (56,86%), Vaupés (56,49%), Guanía (54,94%), Amazonas (50,91%) y Guaviare (47,56%) es particularmente alta. El informe destaca que la falta de oportunidades laborales o una desconexión entre las habilidades de los jóvenes y las demandas del mercado laboral son los principales factores que afectan a estos jóvenes.

Regiones con menores índices de ninis

En contraste con la situación descrita anteriormente para los jóvenes de 18 a 24 años, Bogotá (25,53%), Nariño (26,27%), Valle del Cauca (27,52%), Antioquia (27,60%), Atlántico (29,82%), Risaralda (29,65%), Guajira (29,67%) y Santander (29,94%) presentan las tasas más bajas de ninis. Aunque estos jóvenes buscan activamente empleo, enfrentan dificultades para integrarse al mercado laboral, según señaló Cheyne.

Los jóvenes de 25 a 29 años en Bogotá (22,87%), Nariño (22,94%), Valle del Cauca (24,99%), Guajira (25,37%), Antioquia (26,66%), Boyacá (27,47%), Risaralda (27,85%) y Santander (28,82%), a pesar de tener las tasas más bajas de ninis, enfrentan desafíos para insertarse en empleos adecuados o retomar sus estudios, lo que dificulta la creación de una mayor estabilidad laboral y financiera.

El estudio concluye que Colombia requiere una «evaluación crítica y una respuesta política enfocada» para superar los desafíos en la transición de los jóvenes del ámbito educativo al mercado laboral, centrando sus esfuerzos principalmente en el grupo de los ninis.

Características de los ninis

Según el informe de la Universidad del Rosario, se identifican dos categorías de ninis. En primer lugar, los ninis desempleados, que son jóvenes activamente en búsqueda de empleo, pero enfrentan dificultades para conseguirlo debido a diversos factores como la competencia laboral, la falta de experiencia o las demandas del mercado. Por otro lado, se encuentran los ninis inactivos, quienes no están buscando trabajo ni participando en actividades educativas.

El informe «Education at a Glance 2023» de la OCDE, destinado a suscitar un diálogo sobre el potencial desaprovechado de los jóvenes, revela que los ninis representan el 25 % de la población juvenil a nivel global.

Brechas de género

El estudio subraya la necesidad de diseñar políticas adaptadas a contextos regionales específicos, con un enfoque diferenciado por género. En el departamento de Antioquia, por ejemplo, la tasa de ninis en la población de 25 a 29 años es del 24,59 % en hombres, en comparación con el 75,41 % en mujeres.

Estas disparidades de género entre los jóvenes de 25 a 29 años también se evidencian en Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Risaralda y Sucre, donde el porcentaje de mujeres ninis oscila entre el 75 % y el 82 %.

El informe propone la implementación de programas educativos que respondan a las demandas específicas del mercado laboral en cada departamento, garantizando la relevancia y calidad de la formación técnica y profesional. Asimismo, destaca la importancia de abordar las desigualdades de género desde el ámbito educativo y profesional.

Todo esto se plantea con el objetivo no solo de reducir la cantidad de ninis, sino de mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los jóvenes colombianos, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país.

Esta información genera una preocupación más amplia, respaldada por los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2022, realizada por el DANE, lo cual indica la necesidad de prestar atención crucial a las regiones.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?