Diario del Huila

Colegio médico del Huila denuncia precarización laboral en profesionales de la salud

Oct 8, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 Colegio médico del Huila denuncia precarización laboral en profesionales de la salud

DIARIO DEL HUILA, NEIVA
Por: LUCIO ALEJANDRO SOLARTE

El colegio médico colombiano, en su seccional Huila, ha manifestado su preocupación por el aumento de la precarización laboral de los profesionales de la salud. El gremio aseguró, que las promesas hechas en pandemia aun no solucionan la problemática.

La precarización laboral de los profesionales de salud aún no tiene solución. Después que ellos han puesto todos sus esfuerzos, en mantener y mitigar una emergencia tan delicada como el COVID 19, el gremio de los médicos aun no ven concretado promesas y anhelos de una estabilidad laboral para sus profesionales.

Caso Huila

 Para el caso en el departamento del Huila, el médico internista Diego Gonzales, manifestó que “el panorama laboral para nuestros trabajadores del sector salud, en el huila no es muy diferente a la del resto país. La gran mayoría de los trabajadores de la salud, llámese médicos, enfermeros, odontólogos, terapeutas, entre otros, son contratados por prestación de servicios, en unos cargos que son considerados misionales, lo cual es ilegal. Ahora, ante las múltiples demandas que se han ganado contra las empresas o IPS (Institución Prestadora De Salud) que contratan por prestación de servicios, han acogido nuevamente los llamados contratos “sindicales”, que todos sabemos, son las mismas cooperativas de trabajo asociado, las cuales son ilegales” agregó.

Incluye también el profesional que “estamos hablando de que aproximadamente un 70% de la fuerza laboral del sector salud, están siendo contratadas por OPS (orden o contrato de prestación de servicios), y están siendo contratados ahora por las famosas cooperativas de trabajo asociado, o sindicatos de gremio, los cuales, no garantizan los derechos laborales de los trabajadores, y, además, se quedan con un porcentaje significativo de su salario o remuneración, a cambio de los supuestos servicios administrativos que ofrecen”, sostuvo González.

 Por ello, “estamos planteando la ilegalidad de esas cooperativa de trabajo asociado, y de la necesidad de empezar a trabajar o a contratar al personal de salud, como lo dijeron en su momento de campaña, muchos candidatos, y que en pandemia tan vehemente repitieron, que teníamos que tener mejores condiciones laborales, pero ya vemos, que después de dos años de pandemia, seguimos con la misma precarización laboral, sin garantías, y siendo contratados por prestación de servicios por cooperativas de trabajo asociado” afirmó el profesional.

También el doctor hizo énfasis frente a la vulneración de los derechos laborales de los médicos, en los que se encuentran, el no pago de recargos nocturnos, ni tiene derecho a un pago de primas, las vacaciones que se les da son muy pocas, entre otros, ya que con los contratos que ellos llaman de OPS, no se les garantiza sus derechos laborales y salariales.

Cambio de enfoque

Los médicos y médicas del huila manifiestan una urgencia por el reconocimiento de la dignidad de su trabajo, garantizando las condiciones laborales justas, dignas y estables. Bajo estas circunstancias, el colegio médico del Hula hace un llamado a las empresas sociales del Estado e instituciones prestadores salud, a restructurar la contratación laboral de su personal humano, ya que en él puede generar consecuencias muchos más graves para el personal médico y la atención digna, de los usuarios del sistema de salud en Colombia

Crisis nacional

La crisis económica y laboral, del sector salud ya era conocida por todos, incluso antes de que se presentara la pandemia, toda vez, que el personal de la salud de diferentes poblaciones de nuestro país han denunciado públicamente en numerosas oportunidades que durante  varios meses no han percibido sus salarios, y en tiempos de Covid-19, estos trabajadores no abandonaron sus labores a pesar de no recibir su salario, como quedo en evidencia en el mes de abril del año pasado, cuando los médicos del Hospital San Juan de Dios de Cali, manifestaron que llevaban más de cinco meses sin recibir sus sueldos.

frente a la inestabilidad y precariedad laboral, los resultados apuntan a reducir la alta rotación de personal que se presenta en el sector lo que es beneficiaria directamente la calidad tensión a los pacientes pues existe una oferta insuficiente de trabajadores de la salud;  por parte de las enfermeras, ellas atienden a 25 personas por día y son ellas Quiénes tienen mayor probabilidad de estar en condiciones precarias que el personal médico, que atiende a 23 pacientes en el día, aunque lo recomendado por la OCDE son máximo 15 atenciones diarias.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?